Climaterio: ¿cuál es la diferencia entre premenopausia, menopausia y posmenopausia?

El climaterio es el período de transición entre la etapa fértil de la mujer y el fin definitivo de su capacidad reproductiva e incluye tres fases bien definidas

Guardar
A pesar de ser una
A pesar de ser una experiencia universal en la vida de las mujeres, muchos aspectos de la menopausia siguen siendo desconocidos (Shutterstock)

La vida sexual y reproductiva de una mujer está marcada por dos grandes hitos biológicos: la menarquia (primera menstruación) y la menopausia (fin definitivo de los ciclos menstruales). Estos eventos representan el inicio y el cierre de la etapa fértil femenina, y ambos forman parte de procesos naturales que ocurren bajo la influencia de las hormonas sexuales.

Según el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), la mayoría de mujeres peruanas inicia su menarquia entre los 11 y 13 años, mientras que la menopausia suele llegar entre los 45 y 55 años. Sin embargo, a pesar de ser experiencias universales en la vida de las mujeres, muchos aspectos de estos procesos siguen siendo desconocidos o mal comprendidos, incluso por quienes los viven.

Un ejemplo claro de ello es la confusión que existe entre tres etapas clave del climaterio: la premenopausia, la menopausia y la posmenopausia. Saber diferenciarlas permite a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su salud, comprender los cambios físicos y emocionales que experimentan, y buscar la atención médica adecuada.

Diferencia entre premenopausia, menopausia y posmenopausia

Los sofocos uno de los
Los sofocos uno de los síntomas más comunes, causados por los cambios hormonales que afectan el control de la temperatura corporal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El climaterio es el período de transición entre la etapa fértil de la mujer y el fin definitivo de su capacidad reproductiva. Este proceso puede extenderse durante varios años e incluye tres fases bien definidas:

  • Premenopausia: también conocida como perimenopausia, es la etapa que precede a la menopausia. En este periodo, los ovarios comienzan a disminuir la producción de estrógenos y progesterona, lo que provoca cambios en la duración, frecuencia o intensidad del ciclo menstrual. Algunas mujeres experimentan síntomas como sofocos, cambios de humor, disminución del deseo sexual, alteraciones del sueño y sequedad vaginal, aunque siguen menstruando.
  • Menopausia: se define como el momento en que cesan definitivamente las menstruaciones. El diagnóstico se confirma cuando la mujer ha pasado 12 meses consecutivos sin tener un periodo menstrual, sin que exista otra causa médica. Marca el fin de la etapa fértil. Este evento es causado por la disminución progresiva de la función ovárica y la caída de las hormonas sexuales.
  • Posmenopausia: es la etapa posterior a la menopausia, y se extiende por el resto de la vida de la mujer. En esta fase, los niveles hormonales son muy bajos y estables, pero los síntomas de la menopausia pueden persistir durante varios años. Además, aumentan ciertos riesgos de salud, como la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y cambios metabólicos.

¿A qué edad ocurre la premenopausia, la menopausia y la posmenopausia?

La edad en que se presentan estas etapas puede variar según factores genéticos, estilo de vida, antecedentes médicos, y condiciones de salud:

  • Premenopausia: generalmente ocurre entre los 40 y 45 años, aunque puede comenzar antes. Su duración también es variable, y puede extenderse de 2 a 8 años.
  • Menopausia: en la mayoría de mujeres peruanas se presenta entre los 45 y 55 años, siendo la edad promedio de aparición los 51 años.
  • Posmenopausia: inicia justo después de confirmarse la menopausia (tras 12 meses sin menstruación) y continúa durante el resto de la vida.
En la mayoría de mujeres
En la mayoría de mujeres peruanas, la menopausia se presenta entre los 45 y 55 años, siendo la edad promedio de aparición los 51 años (Kenvue)

Cabe destacar que también existe la menopausia precoz (antes de los 40 años), que puede ser causada por factores genéticos, tratamientos médicos (como quimioterapia), o trastornos autoinmunes.

Cómo la menopausia afecta la salud física y mental de una mujer

La menopausia es un proceso natural, pero sus efectos en la salud pueden ser significativos si no se manejan adecuadamente. Entre los principales síntomas físicos y mentales se encuentran:

Cambios físicos:

  • Sofocos y sudoración nocturna: uno de los síntomas más comunes, causados por los cambios hormonales que afectan el control de la temperatura corporal.
  • Sequedad vaginal y molestias sexuales: debido a la disminución de estrógenos, que afecta la elasticidad y lubricación natural.
  • Aumento de peso: especialmente en la zona abdominal, como resultado del metabolismo más lento y cambios hormonales.
  • Osteoporosis: la pérdida de densidad ósea se acelera, lo que incrementa el riesgo de fracturas.
  • Enfermedades cardiovasculares: al disminuir los niveles de estrógeno, se pierde parte de la protección natural frente a estas enfermedades.

Cambios emocionales y mentales:

  • Alteraciones del estado de ánimo: muchas mujeres experimentan irritabilidad, ansiedad o tristeza sin causa aparente.
  • Depresión: en algunos casos, los cambios hormonales pueden contribuir al desarrollo de episodios depresivos.
  • Dificultades de concentración y memoria: a veces conocidas como “niebla mental”, estas dificultades pueden afectar el rendimiento cotidiano.