Cuatro sismos se registraron en Arequipa, Moquegua, Ancash y Ucayali hoy, 13 de agosto, reporta IGP

Desde la madrugada hasta hace las 13:00 horas de hoy, cuatro temblores se registraron en el Perú causando alarma en la población. Ayer Chimbote soportó uno de 5.5 de magnitud

Guardar
Aunque los sismos son movimientos físicos, los mareos posteriores pueden tener causas tanto fisiológicas, como la alteración del sistema vestibular, como psicológicas, relacionadas con la ansiedad o el estrés post-evento, incluyendo la "oscilación ilusoria" donde se percibe un temblor que ya no existe Podcast generado con IA - Imagen Ilustrativa Infobae

Cuatro sismos de distintas magnitudes se registraron en diversas regiones de Perú en las últimas 13 horas, según los reportes oficiales del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Las actividades sísmicas tuvieron epicentros en Ucayali, Áncash, Moquegua y Arequipa, mientras continúa la atención por el fuerte movimiento de 5.5 grados que sacudió Chimbote durante la noche del martes.

De acuerdo con el monitoreo sísmico del Centro Sismológico Nacional (Censis), el primer evento ocurrió el miércoles 13 de agosto a las 00:01 horas en el departamento de Arequipa. El sismo registró una magnitud de 3.5, profundidad de 89 kilómetros y epicentro a 17 kilómetros al noreste de Camana. El evento presentó una intensidad de II-III en la zona, perceptible por parte de la población sin que se reportaran daños, según datos del IGP difundidos por El Comercio.

El segundo movimiento telúrico sucedió a las 03:03 en el departamento de Moquegua, con una magnitud de 3.7. El epicentro se ubicó a 68 kilómetros al sur de Ilo, a una profundidad de 26 kilómetros. Las autoridades informaron una intensidad de II-III en Ilo, según el reporte recogido por La República, que detalló la inquietud de la ciudadanía tras el evento.

A media mañana, los sismos continuaron afectando a distintas regiones. El tercero fue registrado a las 12:22 horas en la región Áncash, específicamente a 33 kilómetros al este de Huarmey. El reporte oficial indica una magnitud de 4.1 y una profundidad de 51 kilómetros, con una intensidad de III, perceptible en la localidad. Según Gestión, el fenómeno no generó daños, pero sí alertó a la población local y a los organismos de respuesta.

Minutos después, a las 12:58, el departamento de Ucayali experimentó el cuarto movimiento registrado por el IGP. El epicentro se localizó a 39 kilómetros al sureste de Atalaya y la magnitud fue de 3.6, con profundidad de 14 kilómetros. La intensidad en Atalaya alcanzó II-III, según el registro de Censis.

Las autoridades resaltan que estos cuatro sismos no han provocado daños personales ni materiales. El monitoreo permanente del IGP permite notificar rápidamente a la ciudadanía y coordinar acciones con los centros de operaciones de emergencia. Cada evento refuerza la importancia de mantener la prevención y la preparación ante los riesgos sísmicos en el país.

A estos movimientos se suma uno de mayor magnitud que se registró la noche previa. El martes 12 de agosto, a las 19:54 horas, un sismo de 5.5 grados sacudió la región Áncash, teniendo como epicentro el océano Pacífico, a 81 kilómetros al oeste de Chimbote, provincia de Santa, a una profundidad de 43 kilómetros. La intensidad llegó a III y IV en la escala de Mercalli Modificada en la ciudad de Chimbote, donde se sintió con fuerza y provocó alarma entre los residentes. Las coordenadas fueron latitud -9.11 y longitud -79.33.

De acuerdo con El Comercio, personas en regiones como Trujillo, Huaral y Lima Metropolitana reportaron haber sentido el movimiento. En la provincia de Santa, algunas familias optaron por salir de sus viviendas y espacios de trabajo por temor a réplicas y por la memoria de episodios sísmicos como el terremoto de 2007.

El sismo más reciente en la memoria colectiva peruana es el terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007. En ese evento, según reseñó La República, un sismo de magnitud 8 generó destrucción y dejó 596 personas fallecidas tras casi cuatro minutos de sacudidas. Las ciudades costeras resultaron gravemente afectadas, con miles de viviendas colapsadas y numerosas familias damnificadas.

El Centro Sismológico Nacional del IGP insiste en la importancia de mantener planes de evacuación, contar con mochilas de emergencia y verificar el estado de las viviendas para reducir la vulnerabilidad frente a futuros sismos. Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica donde estos movimientos son frecuentes y requieren constante vigilancia.

Los sismos y su relación con el Cinturón de Fuego del Pacífico

Perú se encuentra ubicado en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los movimientos telúricos más fuertes del mundo.

El también llamado Anillo de Fuego del Pacífico está conformado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es descargada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.

El Anillo de Fuego se extiende sobre 40 mil kilómetros y tiene la forma de una herradura, además, dentro de esta línea hay 452 volcanes y alberga la mayoría de los llamados “supervolcanes”, cuyas erupciones son de niveles VEI-8, clasificadas como catastróficas.

Los sismos que han azotado Perú

Terremoto en Perú en el
Terremoto en Perú en el 2016 (AFP)

La nación sudamericana ha tenido que hacer frente a diversos eventos sísmicos que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales. Aquí un recuento de los más relevantes.

31 de mayo de 1970

El sismo de magnitud 7.9 se originó en el departamento de Áncash seguido de un aluvión que dejó sepultada a la ciudad de Santo Domingo de Yungay a las 15:23 horas.

Este hecho es considerado como el sismo más destructivo en la historia del país, no sólo por la magnitud sino por la cantidad de víctimas mortales que causó, estimadas en 67,000, de acuerdo con el documento “El terremoto de Ancash y el alud aluvión del nevado Huascaran”, escrito por el geofísico y asesor científico del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci),Mateo Casaverde mientras que también hubo 150,000 heridos, afectando de igual forma a los departamentos de Huácamo, Lima y La Libertad.

Debido a esta catástrofe, en 1972 el gobierno de Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, encargado de idear planes para hacer frente a este tipo de siniestros y elaborar simulacros nacionales cada 31 de mayo.

3 de octubre de 1974

Un sismo de magnitud 8.0 aconteció en la capital, Lima, a las 09:21 horas, un movimiento que también se sintió en la costa peruana hacia el sur. El movimiento duró alrededor de 90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3 mil 600 heridos.

29 de mayo de 1990

Otro temblor de 6.4 causó la muerte de 77 personas, dejó 1.680 heridos, 58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas. El movimiento, que inició a las 09:34 horas, dejó afectaciones en las ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua.

23 de junio de 2001

Un movimiento telúrico de magnitud 6.9 afectó a parte sur de Perú en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa y dejando como saldo 74 personas muertas, 2,689 heridos, más de 21,000 damnificados, 64 personas desaparecidas, 35,601 viviendas afectadas de las cuales 17,584 quedaron destruidas.

El terremoto tuvo varias réplicas y tuvo una intensidad de VIII, lo que generó un tsunami que además ocasionó otras 26 defunciones. Se trató del temblor más destructor después del de 1970 de Áncash y el mayor a nivel mundial después de las Islas Rata.

15 de agosto de 2007

Perú fue duramente dañado por uno de los sismos más devastadores en su historia moderna. Ocurrido a las 18:40 horas, el terremoto de Pisco de magnitud 8 tuvo una duración de 3 minutos 50 segundos. Fue uno de los terremotos más violentos acontecidos en Perú en los últimos años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001. Este hecho dejó 596 personas fallecidas.

26 de mayo de 2019

Uno de los últimos temblores registrados en Perú fue el conocido como “terremoto de Loreto”, que tuvo una magnitud de 8 y se originó a las 02:41 hora local y que dejó en consecuencia una persona muerta y más de 2,500 personas afectadas.