El desafío que representa la alta sismicidad en Perú suele relanzar la misma pregunta tras cada temblor: ¿por qué países como Chile y Japón logran reducir los efectos devastadores tras grandes sismos?
El reciente análisis de Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), expone qué prácticas han implementado esas naciones y qué debe adoptar la sociedad peruana, tanto desde la cultura de prevención como en la planificación urbana.
“En principio, cuando uno se pregunta qué ha hecho Chile, por ejemplo, para no tener tanto daño por sismo o cómo ha hecho Japón. Y al final uno se da cuenta que es un tema de cultura de la misma población”, dijo Tavera a Buenos días Perú.

El especialista detalló que más allá de las normas técnicas y los reglamentos para la construcción, la verdadera diferencia radica en un enfoque social colectivo.
“En nuestro país, como en esos países hay normativas, hay lineamientos que tratan un poco de de dar el sustento para que cada quien haga uso de estas herramientas para hacerse menos vulnerable. Pero realmente en nuestro país la falta de cultura nos lleva a una irresponsabilidad”, afirmó.
El IGP resalta que la falta de cultura de prevención y el fortalecimiento de la educación ciudadana son obstáculos para lograr el mismo nivel de preparación encontrado en países que enfrentan sismos de manera habitual.

Informalidad en la construcción
Uno de los grandes factores de vulnerabilidad que identificó Tavera es la informalidad en las edificaciones, una realidad que contribuye a incrementar el riesgo.
“Usted ha mencionado la pared que se ha caído (en el último sismo fuerte en el Callao). El material que se ha caído eran en paredes inestables. A simple vista son inestables. ¿Entonces, si nosotros somos conscientes que ese es el escenario, por qué es que nos sumamos a generar una ciudad cada vez más en riesgo?”, cuestionó el presidente del IGP.
Lima y otras grandes urbes concentran zonas donde la calidad de las construcciones y la ocupación de espacios inseguros incrementan el potencial de daños.

Tavera explicó que la capacidad de respuesta de las autoridades encuentra límites donde la población no asume un rol activo en la prevención. “Al final todos estamos contribuyendo a tener una ciudad, Lima o cualquier otra ciudad del país, con mayor riesgo por la calidad de las construcciones y por las zonas que estamos ocupando”, comentó.
Una tarea pendiente
En escenarios como el último sismo registrado el pasado 12 de agosto en Chimbote, de magnitud 5.5, se pudo observar la reacción tanto de la población como de las instituciones encargadas de la gestión del riesgo.
Tavera recordó la importancia de la coordinación: “El sismo de hace poco también nos ha puesto sobre la mesa un nuevo escenario del cual nosotros, desde el punto de vista autoridad y población, no tenemos esa práctica, por así decirlo, y se trata de darle solución de la mejor manera, pero la descoordinación entre autoridades muchas entorpece las cosas”.
La eficiencia en la coordinación institucional, tanto local como regional y nacional, resulta fundamental para enfrentar los efectos secundarios de los sismos, como tsunamis, licuación de suelos y deslizamientos, todos ellos desafíos relatados por el IGP.

El rol del simulacro y la práctica ciudadana
El Instituto Geofísico del Perú enfatiza la importancia de los simulacros en el fortalecimiento de la preparación de la ciudadanía frente a eventos sísmicos. Tavera remarca que, más allá de su obligatoriedad, la participación debe realizarse con convicción y compromiso personal.
“Yo creo que ese es uno de los elementos básicos, practicar el simulacro, pero realmente cada fin de semana deberíamos dedicar unos minutos a revisar en familia cuál es nuestra zona segura, cómo está la vivienda y qué pasos seguir en caso de emergencia”, agregó.
Según el titular del IGP, los simulacros permiten poner a prueba tanto la reacción ciudadana como los procesos de respuesta de las autoridades.

Una frase resaltante de Tavera condensa el objetivo de estos ejercicios: “Solamente así podíamos a comportarnos de manera adecuada si es que un evento sísmico ocurriera. Somos un país sísmico y no podemos evitar que estos ocurran”.
Las cifras oficiales muestran que solo en lo que va del año se han registrado más de 500 sismos perceptibles para la población, aunque el propio Tavera advierte que existen muchos otros, menos intensos, que no se reportan.
Construir bien
El principal aprendizaje que rescata el titular del IGP tras observar la experiencia internacional es la necesidad de una infraestructura resistente. El nivel de daños en un terremoto está directamente vinculado con la calidad de las construcciones y el respeto por las normativas urbanas y estructurales.

Perú, clasificado como país altamente sísmico por el IGP, debe actuar sobre el aprendizaje de naciones que han convertido la cultura preventiva y la ingeniería antisísmica en prioridades nacionales.
El compromiso con la práctica de simulacros, la educación ciudadana permanente y la planificación urbana responsable aparecen como elementos fundamentales para reducir los niveles de exposición y vulnerabilidad ante futuros terremotos, concluyó Tavera.
Más Noticias
Johana Cubillas hace las paces con Juan Ichazo luego que aceptara firmar el permiso de viaje a sus hijos
La empresaria y su expareja llegaron a un entendimiento que permitirá a sus hijos viajar, dejando atrás los conflictos y priorizando la felicidad de los pequeños

Ayacucho registró un sismo de magnitud 4.1
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde acontecen el 80% de los terremotos más fuertes del mundo

Diego Rebagliati reveló que Ayacucho FC será descalificado de la Liga 1 2025: ¿Cómo se verían afectados los demás clubes y la tabla?
El cuadro ayacuchano está a la espera del fallo y de ser desfavorable correría el mismo destino de Deportivo Binacional: no seguir jugando en el Torneo Clausura

¿Fabio Gruber y Alexander Robertson serán convocados a la selección peruana por Manuel Barreto? Lo último que se sabe de los ‘eurocausas’
El nacido en Alemania y Escocia tiene raíces peruanos, pero el técnico interino decidió no llamarlos para el amistoso ante Chile. ¿Lo hará en noviembre?

Cinco policías que viajaban a Huancayo sufren accidente al caer su vehículo al río Mantaro: cuatro quedaron heridos y uno está desaparecido
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo
