Génesis Tapia, candidata al Congreso, desconoce funciones parlamentarias: “La censura es cuando se censura”

La abogada y aspirante por Avanza País generó polémica al reconocer desconocer conceptos clave del trabajo parlamentario durante una entrevista. Además, expresó posturas restrictivas sobre aborto y matrimonio igualitario

Guardar
Génesis Tapia, candidata al Congreso
Génesis Tapia, candidata al Congreso por Avanza País, admitió desconocer aspectos fundamentales sobre funciones y procedimientos parlamentarios

La abogada Génesis Tapia, exfigura televisiva y ahora aspirante al Congreso de la República por el partido Avanza País, generó controversia al admitir públicamente que desconoce aspectos clave de las funciones parlamentarias. Durante una entrevista en el pódcast del diario El Comercio, intentó explicar conceptos legislativos fundamentales, pero quedó en evidencia su falta de conocimiento sobre el tema.

Tapia fue consultada primero sobre la diferencia entre interpelación y censura, dos herramientas constitucionales que el Congreso puede utilizar en su función de control político.

“La censura es un hecho en el cual pues, ya, eh, como su mismo nombre lo dice... la interpelación te da libre posibilidad de poder apelar. En derecho lo trabajamos como recurso impugnatorio. En la censura es un tema en el cual se censura a uno de los congresistas con respecto a puntos o infracciones que se hayan dado por el congresista, en este caso y, bueno, eso es parte de...”, afirmó sin terminar su idea.

En realidad, la interpelación consiste en citar a un ministro para que responda preguntas sobre su gestión. En cambio, la censura es una sanción política que obliga a renunciar al ministro si el pleno la aprueba y que puede derivar de una interpelación, aunque no siempre ocurre.

Génesis Tapia reconoció no saber
Génesis Tapia reconoció no saber qué es la semana de representación, un período importante para que los congresistas recojan demandas en sus regiones

Al preguntarle por los requisitos mínimos para presentar un proyecto de ley, Tapia desvió la respuesta hacia otro tema. “Como ya nosotros sabemos, el congresista no se sienta solo a legislar, tiene un grupo de asesores que ayudan o coadyuvan a que un proyecto de ley que no solo esté bien estructurado, sino que también lo que se busca: que se promulgue y sea factible y pueda defender los derechos como precepto”, señaló.

“Cuando comenzamos a preguntarle a un candidato sobre tal o cual cosa, tenemos que decirle a la población que un candidato o precandidato está acompañado por un grupo de asesores especialistas que viabilizan un proyecto de ley, que la ayudan a que se materialice”, añadió.

Finalmente, la letrada reconoció desconocer el significado de la semana de representación, período en el que los congresistas regresan a sus regiones para recoger demandas y problemas de su circunscripción.

“Ahí me agarraste, esa no la he tenido en cuenta, pero aquí estamos no solamente para hacer un examen de conocimientos (...) Considero que tengo la preparación para poder aportar desde mi punto como postulación y el hecho de sentarme aquí para plantear me dan la oportunidad de conocer un poco más”, dijo.

En la conversación, Tapia resaltó otros aspectos de su trayectoria: “Doy ponencias internacionales, mucho no lo saben, soy quechuahablante, doy cursos y ponencias en distintas universidades”, aseguró.

Génesis Tapia manifestó apoyo al
Génesis Tapia manifestó apoyo al aborto solo en casos de violación y rechazó el matrimonio igualitario y la unión civil

Manifestó su apoyo al aborto únicamente en casos de violación, pero descartó respaldarlo para mujeres adultas en otras circunstancias. Además, rechazó el matrimonio igualitario y la unión civil: “Hay puntos que requieren mayor a mi parte”, indicó, y agregó que es “respetuosa de los derechos del libre albedrío de cada persona, pero yo no lo comparto”.

Comicios

La presidenta Dina Boluarte convocó elecciones presidenciales, parlamentarias y de representantes ante el Parlamento Andino para el 12 de abril de 2026, con una eventual segunda vuelta el 7 de junio. En estos comicios, se elegirá un nuevo presidente y un Congreso que recuperará la estructura bicameral, con diputados y senadores, pese al rechazo expresado en el referéndum de 2018.

Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE, 43 partidos están inscritos oficialmente y habilitados para participar en el proceso.