El reciente incidente en la isla Chinería, en la región peruana de Loreto, continúa generando reacciones. A la polémica provocada por el izamiento de la bandera colombiana por parte de Daniel Quintero, se suma ahora la voz de un exmilitar colombiano, quien expresó su rechazo al accionar del exalcalde de Medellín y actual precandidato presidencial. El uniformado retirado señaló que este episodio no representa el sentir de la población de su país y acusó a Quintero de buscar tensar las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
En un video difundido en redes sociales, el ciudadano colombiano destacó la actitud de las Fuerzas Armadas del Perú, a las que agradeció por el trato dado a su símbolo patrio una vez que fue retirado de manos del político. Además, sostuvo que Quintero actúa como emisario del presidente Gustavo Petro para generar fricciones, en un contexto que calificó como delicado para la estabilidad política y social de Colombia.
“Ese bandido no nos representa”
El exmilitar fue tajante al señalar que Daniel Quintero no encarna el sentimiento de la mayoría de los colombianos. En su mensaje, manifestó: “Ese bandido no nos representa” y pidió disculpas al pueblo peruano por la ofensa que, según dijo, significó el acto realizado en territorio nacional. Resaltó que su bandera fue utilizada de manera inapropiada y agradeció que las autoridades peruanas la trataran con respeto tras la intervención.

Asimismo, solicitó a las instituciones del Perú que actúen con firmeza frente a cualquier provocación de esta naturaleza, enfatizando que la soberanía no puede ponerse en riesgo. Para el exuniformado, el comportamiento de Quintero forma parte de una estrategia política orientada a dividir a dos países con lazos históricos y culturales.
Acusaciones contra Daniel Quintero
En su declaración, el exmilitar también acusó a Quintero de mantener vínculos con sectores irregulares y de utilizar el nacionalismo como herramienta para ganar notoriedad en Colombia. Afirmó que el político estaría intentando desviar la atención de lo que describió como “la administración más desastrosa” de la historia reciente de su nación, refiriéndose al actual gobierno de Gustavo Petro.
El ciudadano aseguró que este tipo de actos buscan distraer de problemas internos, incluyendo denuncias sobre seguridad y supuestos nexos con organizaciones criminales como el Cártel de los Soles. Según su opinión, la provocación en Loreto es parte de un guion destinado a alimentar tensiones bilaterales en momentos de alta sensibilidad política.
Reconocimiento a las Fuerzas Armadas del Perú
En su mensaje, el colombiano resaltó la conducta de los militares peruanos, destacando la forma en que cuidaron y devolvieron el honor a la bandera de su país después del incidente. “Gracias por tratar nuestro símbolo patrio de esa manera honrosa y respetuosa”, expresó, reiterando que la acción de Quintero no refleja los valores de Colombia.
Este gesto de agradecimiento se sumó a su llamado a mantener el respeto mutuo entre las naciones vecinas. El exmilitar afirmó que las relaciones entre Perú y Colombia deben basarse en la cooperación y el reconocimiento de la soberanía, sin permitir que intereses políticos individuales deterioren décadas de vínculo bilateral.
Contexto del incidente en Loreto
El acto que generó la controversia ocurrió cuando Daniel Quintero izó la bandera de Colombia en la isla Chinería, un territorio que pertenece al distrito de Santa Rosa, en la región Loreto. El hecho motivó un pronunciamiento de la Cancillería del Perú, que rechazó la provocación y reafirmó la integridad territorial del país. También provocó la presentación de una moción en el Congreso para declararlo persona non grata.

Este suceso se dio en medio de otros episodios que han aumentado la tensión fronteriza, como el ingreso de personal policial colombiano a zonas peruanas y reportes sobre sobrevuelos militares sin autorización. En este escenario, las declaraciones del exmilitar colombiano han sido interpretadas como una muestra de que, más allá de la coyuntura política, existen voces en Colombia que defienden el respeto mutuo y la diplomacia.
Más Noticias
Promulgan ley contra extorsiones en el transporte: Conductores recibirán capacitaciones y se vigilará pago de cupos por aplicaciones
Como parte de las estrategias, el Congreso dispuso la creación del Grupo Interinstitucional contra la Extorsión y el Sicariato (GIES) que estará dirigido por la Policía Nacional del Perú

Paro de transportistas EN VIVO: Situación del transporte en distritos de Lima y Callao por asesinatos y extorsiones a empresas
Empresas de transporte acatan medida de fuerza afectando el traslado de miles de usuarios que esperan sus unidades en los principales paraderos. Ministerio de Trabajo dio tolerancia de dos horas a trabajadores, mientras que clases en colegios y universidades son virtuales

Estas son las empresas que están acatando el paro de transportistas hoy 04 de noviembre
Esta medida de fuerza causó largas filas en los paraderos y dificultó la movilidad en varios distritos de la capital peruana

Perú abre un nuevo mercado estratégico para la castaña en Asia: ¿cuántas toneladas está en capacidad de producir y exportar?
El embarque de un lote de castañas procedentes de Madre de Dios marca un avance clave para la agroexportación peruana y abre acceso a más de 1.000 millones de consumidores

Paro de transportistas: situación en SJL, Ate y otros distritos de Lima Este
En San Juan de Lurigancho, ante la ausencia de buses de transporte público, se incrementó la afluencia de usuarios en las estaciones de la Línea 1




