Estudio advierte rezago de Chile, Colombia y Perú frente a economías globales y propone integración bursátil para atraer inversión

El análisis subraya que una mayor integración financiera permitiría diversificar fuentes de financiamiento y beneficiar a empresas de todos los tamaños en la región

Guardar
Estudio recomienda la integración de
Estudio recomienda la integración de los mercado de capitales de Chile, Colombia y Perú. (Foto: Agencia Andina)

Un reciente estudio elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez revela que Chile, Colombia y Perú enfrentan un rezago importante frente a economías como Australia, Canadá, Brasil y México en su capacidad para atraer inversión extranjera en acciones.

Según Kevin Cowan, coautor de la investigación titulada 'Mercado de Capitales y Crecimiento. Rol de la integración de Bolsas - nuam’, la integración de las bolsas puede jugar un rol relevante en atraer flujos de capital global y diversificar nuestras fuentes de financiamiento”.

El informe sitúa en el centro del debate la necesidad urgente de fortalecer los mercados bursátiles regionales para revertir esta desigualdad. La noticia principal, difundida en un evento realizado en la Universidad del Pacífico y promovido por el holding nuam, plantea que la integración de los mercados de Chile, Colombia y Perú podría ser un motor clave para la reactivación económica en la región.

Estudio sugiere que la integración
Estudio sugiere que la integración de los mercado de capitales de Perú, Chile y Colombia. (Foto: Agencia Andina)

<br>

Integración bursátil impulsa desarrollo económico

El análisis, liderado por los economistas Kevin Cowan y Pablo García, subraya que la consolidación de un mercado de capitales regional más amplio permitiría captar mayores flujos de inversión extranjera y, a su vez, contribuiría a cerrar las brechas de productividad que han limitado el crecimiento de estos países en los últimos años. Esta propuesta apunta a fortalecer el sistema financiero y promover un desarrollo económico más sostenido y equitativo.

La presentación del estudio contó con la presencia de destacados expertos y autoridades, entre ellos Gustavo Yamada, vicerrector de Investigación de la Universidad del Pacífico, y Mercedes Aráoz, profesora e investigadora de la misma institución y miembro del directorio del Grupo Bolsa de Valores de Lima. También asistieron Juan Pichihua, superintendente del Mercado de Valores; Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam; y Patricia Gastelumendi, CFO de Ferreycorp.

Mercado de capitales en Perú.
Mercado de capitales en Perú. (Foto referencial: Agencia Andina)

Mercado financiero y crecimiento

Uno de los hallazgos centrales del informe es la estrecha relación entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico. Pablo García enfatiza que “un mercado de capitales integrado tiene el potencial de actuar como un catalizador del crecimiento en la región”. El estudio sostiene que esta iniciativa, combinada con otras reformas, puede ir cerrando las brechas de productividad que han limitado el progreso de Chile, Colombia y Perú, especialmente en años recientes.

El documento destaca que, a pesar del potencial de estos países, existen barreras estructurales que frenan el desarrollo del mercado financiero regional. Entre ellas se encuentran la baja liquidez en los mercados de deuda y acciones, la disminución en las emisiones de renta variable, la fragmentación o ausencia de infraestructuras financieras clave, brechas en los mercados de derivados y monedas, y la limitada capacidad para atraer inversión extranjera comparado con otras economías emergentes.

Integración de mercados de capitales
Integración de mercados de capitales de Chile, Colombia y Perú impulsará desarrollo. (Foto: Agencia Andina)

Desafíos que limitan el desarrollo financiero

El estudio subraya que una de las causas estructurales de la baja productividad en América Latina es la dificultad que enfrentan las empresas más productivas para escalar, debido en parte a restricciones en el financiamiento. En este contexto, la consolidación de un mercado de capitales regional más robusto podría generar economías de escala, mayor liquidez, diversificación, fortalecimiento institucional e internacionalización, según la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El análisis también resalta que, aunque el mercado de capitales tradicionalmente financia a grandes empresas, también juega un papel indirecto crucial en canalizar recursos hacia las pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de intermediarios financieros y fondos de inversión, facilitando así un acceso más amplio al crédito y al capital para el sector productivo.

Intragación de los mercados de
Intragación de los mercados de capitales de Chile, Perú y Colombia atraería más inversión extranjera, según estudio. (Foto: Agencia Andina)

Integración bursátil

El estudio advierte que la integración bursátil debe considerarse como un componente dentro de una agenda integral de reformas regulatorias, operativas y de infraestructura. Solo con avances simultáneos en estas áreas, el sistema financiero regional podrá desempeñar un rol protagónico en la reactivación del crecimiento económico.

En palabras del informe: “La integración bursátil debe entenderse como parte de una agenda más amplia de reformas regulatorias, operativas y de infraestructura. Si se logra avanzar en estas dimensiones, el sistema financiero regional podrá desempeñar un papel protagónico en la reactivación del crecimiento económico”.

Integración bursatil. (Foto: Agencia Andina)
Integración bursatil. (Foto: Agencia Andina)

Nuam: primera integración bursátil regional

Nuam representa la primera integración de bolsas de valores de diferentes países en América Latina, agrupando los mercados de Chile, Colombia y Perú. Su objetivo es estandarizar las condiciones de negociación y regulaciones en estos tres países, alineándose con los estándares internacionales más exigentes.

Esta estrategia busca atraer flujos de inversión extranjera con mayor solidez y confianza, lo que, según el informe, podría traducirse en mejoras tangibles para la vida de los ciudadanos en los tres países. A través de esta integración, nuam aspira a consolidarse como un actor relevante en la industria de infraestructura del mercado global, fortaleciendo la posición de la región en el escenario financiero mundial.