¿Cómo evitar el sobreendeudamiento? 4 claves para recuperar el control de tus finanzas

En el país, el uso excesivo de préstamos y tarjetas está afectando la economía familiar, mientras especialistas recomiendan adoptar hábitos que permitan mantener el equilibrio entre ingresos, gastos y obligaciones financieras sin comprometer la tranquilidad emocional

Guardar
Especialistas recomiendan que las cuotas
Especialistas recomiendan que las cuotas mensuales no superen el 30 por ciento de los ingresos para evitar comprometer el presupuesto familiar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el Perú, las familias destinan en promedio el 27 % de sus ingresos al pago de deudas, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La deuda de consumo de los hogares peruanos ya supera los S/ 73 000 millones. Aunque la tasa de morosidad se mantiene estable en 3.2 %, el crecimiento acelerado de los créditos personales, vehiculares e hipotecarios, sumado al uso inadecuado de las tarjetas de crédito, está comprometiendo la estabilidad económica de miles de familias.

Un límite que no debe sobrepasarse

Paola Arrilucea, especialista en banca y finanzas de CERTUS, advierte que una señal clara de sobreendeudamiento es cuando las cuotas mensuales superan el 30 % del ingreso. En ese punto, no solo se afecta el presupuesto familiar, sino también la salud emocional y la proyección financiera a futuro.La experta subraya que es fundamental actuar antes de que la deuda se vuelva inmanejable, evitando decisiones apresuradas que agraven la situación.

Tarjetas de crédito: control y planificación

Las tarjetas de crédito son instrumentos de financiamiento de corto plazo, no una extensión del salario. Usarlas para cubrir gastos básicos recurrentes es una alerta de riesgo.Arrilucea recomienda evitar el pago mínimo, ya que este genera intereses acumulativos, y en su lugar, cancelar el saldo total o un monto mayor. También advierte contra el “ruleteo” —trasladar deudas de una tarjeta a otra sin amortizar capital— y aconseja no destinar más del 30 % de los ingresos mensuales a este tipo de pago. Limitar el uso a un máximo de dos tarjetas con beneficios reales es otra estrategia clave.

La deuda de consumo de
La deuda de consumo de los hogares peruanos supera los 73 mil millones de soles y la morosidad se mantiene estable en 3.2 por ciento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Préstamos personales: uso responsable

Los préstamos personales están diseñados para consumo o proyectos específicos, no para financiar negocios. Utilizarlos como capital empresarial implica tasas de interés más altas y plazos cortos, lo que afecta directamente la liquidez del solicitante.Antes de adquirir uno, es necesario evaluar la situación financiera y el flujo de caja. Para emprender, Arrilucea sugiere alternativas como capital semilla, fondos concursables o préstamos familiares con acuerdos formales.

Crédito hipotecario: estabilidad y previsión

La compra de una vivienda es una decisión que demanda análisis y respaldo financiero. Lo ideal es aportar más del 20 % de inicial para reducir el monto financiado y asegurarse de que las cuotas no superen entre el 25 % y 30 % de los ingresos.Contratar los seguros obligatorios y adicionales es imprescindible, así como considerar opciones de flexibilidad en caso de dificultades, como cuotas comodín, reprogramaciones o alquiler temporal del inmueble. Migrar el crédito hipotecario a otra entidad puede ser conveniente si se obtienen mejores condiciones.

Crédito vehicular: uso estratégico

Para adquirir un vehículo, es esencial que las cuotas se ajusten al presupuesto y no firmar a nombre de terceros. También se debe analizar el costo-beneficio: si el auto es de uso familiar, calcular los gastos asociados; si es para trabajo, asegurarse de que los ingresos superen ampliamente el costo total. Ante problemas de pago, las opciones incluyen refinanciamiento, reprogramación o incluso la venta anticipada para evitar intereses y penalidades adicionales.

En el Perú, las familias
En el Perú, las familias destinan en promedio el 27 por ciento de sus ingresos al pago de deudas según datos de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La importancia de la planificación financiera

Expertos en educación financiera coinciden en que el sobreendeudamiento no solo está relacionado con el monto de las obligaciones, sino con la falta de un plan de ingresos y gastos. La SBS recomienda que las familias elaboren un presupuesto mensual que incluya un fondo de emergencia equivalente a tres meses de gastos fijos, lo que permite afrontar imprevistos sin recurrir al crédito de manera descontrolada.

Además, organismos internacionales como la OCDE señalan que la educación financiera desde etapas tempranas ayuda a tomar mejores decisiones de endeudamiento, fomentando un uso responsable de los productos bancarios.

Una deuda bien gestionada no es un problema

Arrilucea concluye que endeudarse no es negativo si se hace con planificación. Lo importante es anticiparse antes de llegar a un punto crítico donde ya no se pueda cubrir las cuotas. Para lograrlo, se requiere un presupuesto claro, conocimiento del flujo de ingresos y gastos, y la capacidad de vivir de acuerdo con la realidad económica personal, sin dejarse influenciar por presiones externas o consumo impulsivo. Una buena salud financiera, señala, comienza con decisiones conscientes y oportunas.