Banco de la Nación: nuevo fraude bancario termina con el robo de más de 63.000 soles de la Municipalidad de Barranca

Golpe a las arcas de Barranca. Delincuentes vulneran la seguridad del Banco de la Nación y arrasan con dinero de fondos públicos. Entidad financiera no se pronuncia

Guardar
Alcalde de Barranca da detalles del robo de 63 mil soles de la municipalidad | Innova Noticias / Facebook

¿Qué está pasando con el Banco de la Nación? El pasado jueves 7 de agosto, la Municipalidad Provincial de Barranca se convirtió en blanco de un sofisticado ataque informático que provocó la sustracción de más de 63.000 soles de sus fondos municipales, depositados en las cuentas empresariales de la entidad financiera dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el medio regional LP NOTICIAS, que accedió al parte policial, el hecho se produjo cerca de las 11:00 a.m., cuando personal autorizado de la Oficina General de Administración ingresó a la plataforma electrónica para realizar abonos regulares, sin sospechar que la rutina sería utilizada como puerta de entrada para el fraude.

Banco de la Nación en una encrucijada con la Municipalidad de Barranca

El procedimiento fue ejecutado mediante una modalidad de estafa digital. El jefe de Tesorería y el jefe de Informática de la municipalidad recibieron una llamada y mensajes vía WhatsApp de un individuo que se identificó como personal del banco, mostrando incluso el logo y colores institucionales de la plataforma Multired Empresarial.

Aprovechando la apariencia institucional, esta persona les indicó que el sistema atravesaba una “actualización” e insistió en la entrega de las claves dinámicas generadas por mensajería de texto para, supuestamente, restablecer el acceso a la cuenta. Ambos funcionarios facilitaron los datos solicitados.

Banco de la Nación. Ciberdelincuentes
Banco de la Nación. Ciberdelincuentes ingresaron a cuentas públicas en Barranca con métodos de suplantación y extracción de claves personales.

Tras ese intercambio, los ciberdelincuentes lograron efectuar transferencias bancarias no autorizadas desde dos cuentas habilitadas para el pago de impuestos municipales y recursos propios. En apenas algunos minutos, el saldo reflejaba un retiro de S/63.159,67, cifra confirmada por las fuentes consultadas por LP NOTICIAS y reiterada posteriormente por la administración municipal.

La irregularidad se detectó al revisar los movimientos y verificar el faltante, motivando una denuncia policial por delito informático en la modalidad de hurto agravado ante la Delegación de Investigación Criminal (DEPINCRI) Barranca la misma noche del incidente.

Banco de la Nación: ataque informático sacude a la Municipalidad Provincial de Barranca

De acuerdo con medios regionales, la sustracción de los fondos coincidió con la celebración de una sesión del concejo municipal, que se extendió desde las 5 p.m. hasta las 9 p.m. en el auditorio central. Ni el alcalde Luis Ueno Samanamud ni los regidores mencionaron el suceso durante la sesión, lo que generó inquietud entre los asistentes y el público local.

Los cuestionamientos se multiplicaron ante la falta de respuestas públicas inmediatas por parte de las autoridades. Vecinos y representantes periodísticos recordaron que la situación guardaba similitudes con otros episodios de fraude ocurridos en jurisdicciones cercanas, alimentando la percepción de una respuesta lenta y opaca.

Barranca. Los responsables del área
Barranca. Los responsables del área administrativa fueron engañados por mensajes y contactos falsos, episodio que se suma a una ola de robos similares en entidades del sector público peruano.

Algunos vecinos, entrevistados por LP NOTICIAS, manifestaron preocupación por el hecho de que funcionarios clave de la actual gestión provinieran de la ciudad de Casma y hubieran sido designados sin seguir procesos transparentes.

Al día siguiente, surgieron versiones oficiales contradictorias sobre el caso. Mientras portavoces municipales negaban el robo en declaraciones a medios regionales, el parte policial consignado en la comisaría de Barranca precisaba que los propios funcionarios del municipio habían denunciado la sustracción del dinero tras entregar claves bajo presión de un supuesto técnico bancario.

¿Qué dijo la Municipalidad de Barranca tras el robo en el Banco de la Nación?

El 9 de agosto, la Municipalidad Provincial de Barranca publicó un comunicado oficial a través de sus redes sociales. En el texto, atribuyó la responsabilidad primaria por la vulneración de la seguridad a la plataforma del Banco de la Nación y remarcó que la “infrastructure tecnológica interna del municipio no se vio comprometida en ningún momento”.

Ciberdelincuentes vulneraron la plataforma Multired Empresarial del Banco de la Nación, la cual no pertenece ni es administrada por la Municipalidad, sino por la propia entidad bancaria”, señalaba el comunicado.

El Banco de la Nación
El Banco de la Nación admitió vulneraciones en su plataforma digital, comprometiendo la devolución de los montos sustraídos de diversas instituciones afectadas en las últimas semanas.

Según la municipalidad, el banco se comprometió a devolver de forma integral el dinero sustraído, luego de admitir que la falla se originó en sus propios sistemas de seguridad. Esta explicación fue recibida con escepticismo en parte de la población, pues el episodio ilustra las deficiencias en los controles internos y la urgencia de esclarecer la cadena de responsabilidades.

Por su parte, el alcalde Luis Ueno Samanamud ha exhortado al Banco de la Nación a restituir los fondos de inmediato y aseguró que se notificó a la Contraloría General de la República para supervisar el proceso. La investigación formal sigue en curso.

Banco de la Nación y el robo de S/4 millones en Sullana, Yura y Caylloma

Poco antes del incidente en Barranca, supuestos trabajadores de la entidad bancaria contactaron a funcionarios municipales y educativos en Sullana (Piura), Yura (Arequipa) y la UGEL Caylloma con argumentos similares. La suma sustraída en estos eventos superó los S/4 millones, según los reportes recogidos por medios nacionales.

En Sullana, el fraude se concretó tras el bloqueó de dos cuentas en la plataforma del banco desde el 25 de julio. La municipalidad denunció que, tras recibir llamadas engañosas de un supuesto supervisor que solicitaba códigos de desbloqueo, se concretaron transferencias por S/ 250.000, S/ 900.000 y S/ 120.000, esta última retirada en efectivo en una agencia de Interbank en Arequipa.

Modus operandi detectado en Barranca
Modus operandi detectado en Barranca coincide con delitos recientes en municipios y organismos educativos de las regiones de Piura y Arequipa, elevando la alerta sobre la seguridad financiera estatal.

En el distrito de Yura, el gerente municipal Miguel Vilca detalló que, el 24 de julio, tanto la tesorera como el administrador proporcionaron sus claves tras una llamada cuyo número coincidía con el publicado en la web oficial del banco. El resultado: la transferencia ilícita de S/ 1,5 millones desde una cuenta nutrida por el canon minero, con parte de los fondos remitidos a empresas de rubros farmacéutico, mueblería y construcción en Trujillo. Ambos funcionarios fueron separados del cargo y sus dispositivos quedaron bajo custodia policial.

Finalmente, la UGEL Caylloma reportó el vaciado de una cuenta destinada al pago de personal administrativo, aunque logró recuperar una fracción de los fondos. Las diligencias iniciales apuntan a que el fraude podría haberse originado desde una ciudad del norte del país y las autoridades identificaron a una titular de cuenta receptora.

También se roban el oro en el Banco de la Nación: clientes en alerta

La secuencia de robos afectó también depósitos físicos, es decir, a las bóvedas. El Banco de la Nación denunció, en junio pasado, la desaparición de dos barras de oro resguardadas en su agencia de Huaral, producto de una incautación judicial previa. La entidad presentó el caso ante el Ministerio Público el 5 de junio, tras una auditoría interna.

Este hecho se suma a la investigación sobre la pérdida de cuatro lingotes, valorizados en S/2,3 millones, que habrían sido cambiados por cobre y cuya incautación se remonta a un operativo de 2021 en la carretera Sullana–Puente Internacional, en Piura.

También se llevan el oro.
También se llevan el oro. El incremento de delitos informáticos y físicos contra el patrimonio estatal genera nuevos llamados a reforzar los sistemas y los controles en todas las entidades públicas.

Las autoridades del Banco de la Nación han reiterado que la vulnerabilidad de las plataformas digitales representa un desafío creciente y han manifestado su compromiso con la investigación de cada hecho, así como con la restitución de los recursos sustraídos cuando la responsabilidad recae en fallas detectadas dentro de sus sistemas.

Así, la entidad se somete hoy al escrutino de funcionarios separados de sus cargos, investigaciones abiertas y la presión ciudadana impulsan un debate nacional sobre la robustez de la seguridad bancaria en el país y la transparencia en el manejo de fondos institucionales. Pero la pregunta es, ¿quién pagará el dinero que tendrá que ser devuelto, si las utilidades del banco se destinan al Tesoro Público? Sí, lo hará usted.