“La ruta de los cautivos”: investigación revela el origen de la devoción más multitudinaria del norte del Perú

Una de las peregrinaciones religiosas más importantes del país, cuenta ahora con una crónica que da luces sobre su trasfondo histórico y social

Guardar
La icónica imagen del Señor
La icónica imagen del Señor Cautivo, objeto de adoración para la comunidad y visitantes. Foto: UDEP

Cada octubre, los caminos del norte peruano se llenan de pasos y plegarias. Desde hace siglos, hombres y mujeres, muchos descalzos, otros avanzando de rodillas los últimos metros, atraviesan kilómetros de polvo y frío serrano hasta llegar a Ayabaca, un pequeño pueblo escondido entre montañas de la región Piura. Allí, frente a un retablo de madera, miles de promesas, angustias y agradecimientos se concentran ante la imagen del Señor Cautivo, el Cristo moreno vestido de púrpura y espinas que, según la tradición, fue tallado por ángeles y permaneció escondido antes de revelarse como protector de la población.

Para la fe popular, el Señor Cautivo de Ayabaca es milagroso, un símbolo de esperanza en los momentos de mayor dolor, y la peregrinación a su santuario es una de las manifestaciones religiosas más grandes y complejas del país; en cada edición, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, congrega a más de 80,000 peregrinos de todo el Perú y de países vecinos como Ecuador.

Ayabaca se convierte durante el mes central de la festividad en un escenario de fe, economía y política, donde confluyen comerciantes, autoridades, penitentes y curiosos, moldeando una tradición que ha cruzado generaciones. La devoción ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, debido a su profundo impacto en la identidad regional y nacional, así como por su capacidad de articular expresiones indígenas y cristianas en un rito que trasciende sus propios orígenes coloniales.

Pero ¿qué sabemos realmente sobre el verdadero origen de esta festividad? ¿Cuál es la historia detrás de la imagen y de la fama de milagros y cautiverio que le da nombre? Las respuestas a estas preguntas, los detalles que el tiempo, la leyenda y la memoria fueron entretejiendo, encuentra nuevos caminos en la reciente investigación periodística La ruta de los cautivos. Publicada este año, la obra arroja luz sobre zonas hasta ahora desconocidas gracias a una revisión exhaustiva de archivos en Piura, Trujillo, Lima y España, y a una mirada sincera sobre el sentido profundo de la devoción que ha movilizado a comunidades enteras durante generaciones.

Crónica sobre el origen de
Crónica sobre el origen de una de las peregrinaciones religiosas más importantes del país.

El libro, escrito por el periodista peruano Gerardo Cabrera Campos, es el resultado de más de una década de viajes, búsquedas en diferentes archivos y conversaciones con peregrinos y estudiosos del tema. Cabrera, quien ha participado él mismo en la peregrinación, intercala episodios personales con hallazgos documentales que nunca antes se habían presentado, como registros inéditos del siglo XVIII y detalles sobre el modo en que la fe y la política local configuraron la tradición actual. Al respecto, mencionó que “este libro no hubiese sido posible sin el apoyo de diversas personas, tanto en sus ánimos como en su impulso logístico para viajes o trámites, como los ayabaquinos César Morocho Marchán y Segundo Saavedra Curay, un emprendedor y cocinero natural de Sicacate (distrito de Montero, Ayabaca), ahora haciendo patria en Suiza”.

La investigación, prologada por la historiadora Ruth Rosas Navarro, aporta pistas que enriquecen la memoria colectiva: muestra los sufrimientos y motivaciones de los caminantes, el papel del culto en la economía regional, la influencia de procesos históricos nacionales e, incluso, la importancia que ha adquirido la festividad en comunidades migrantes fuera del Perú.

De acuerdo con testimonios recogidos y fuentes oficiales, la ruta que conduce a Ayabaca es, en sí misma, un símbolo de resiliencia. Los fieles recorren a pie hasta 250 kilómetros, en jornadas de ocho a diez días, cruzando pueblos donde la figura del Señor Cautivo permanece presente en altares domésticos, canciones y relatos orales. Estos trayectos están marcados por todo tipo de desafíos, físicos y espirituales, y terminan fundidos en la gran celebración del mes de octubre, cuando la imagen recorre el pueblo y recibe las ofrendas de los devotos llegados de los Andes, la costa y el extranjero.

La importancia de la investigación plasmada en La ruta de los cautivos ha sido destacada por especialistas como la periodista Sonaly Tuesta, quien considera el libro “un valioso aporte a la memoria colectiva y una prueba de la urgencia de investigar y narrar nuestro patrimonio inmaterial”. El trabajo de Cabrera abre una ventana sobre la persistencia de tradiciones que no solo sobreviven al tiempo, sino que se renuevan en el diálogo entre generaciones y entre memoria e historia.

Autor del libro en el
Autor del libro en el proceso de investigación. | Gerardo Cabrera

¿Dónde conseguir el libro?

El libro está disponible en Librería de Lima (Jr. Cailloma 843 – Centro Histórico, detrás de la Plaza San Martín), y en Casa Tomada (Av. Petit Thouars 3506 – San Isidro). Pronto estará en más librerías de la capital, Piura o Ayabaca, incluso se prevé en Madrid, capital de España.

Más Noticias

Magaly Medina rechaza invitación de Marcelo Tinelli para tomar un café: “Yo salgo con mis amigos”

La conductora de TV reiteró en su programa que prefiere no vincularse socialmente con personalidades del ambiente artístico para preservar su independencia profesional.

Magaly Medina rechaza invitación de

Gabinete de José Jerí EN VIVO: presidente tomará hoy juramento a nuevo Premier y ministros

A más de 72 horas de haber sido elegido presidente del Perú, Jerí aún no ha presentado a su Consejo de Ministros, pero sigue reuniéndose con autoridades locales y regionales para coordinar acciones contra la inseguridad. Se vocea una posible juramentación esta tarde

Gabinete de José Jerí EN

Marcha del 15 de octubre: Estudiantes de San Marcos, PUCP, UNI, UNALM y de estas otras universidades confirman participación

Alumnos de al menos siete universidades, entre estatales y privadas, acudirán este martes a la movilización nacional en Lima y Callao, impulsados por la reciente crisis política y el anuncio de nuevas protestas

Marcha del 15 de octubre:

¿Cuándo se jugará el Universitario vs Sporting Cristal? La fecha que perjudicaría a la ‘U’ y la negativa ‘celeste’ para realizarse sin público

El partido por la jornada 14 quedó suspendido producto de la falta de garantías. Clubes se reunieron el último lunes para reprogramar el compromiso

¿Cuándo se jugará el Universitario

Martín Vizcarra marchará contra José Jerí: expresidente se sumará a la manifestación del 15 de octubre

El expresidente de la República aseguró que el jefe de Estado es parte de un “pacto mafioso” originado en el Congreso

Martín Vizcarra marchará contra José
MÁS NOTICIAS