Cámara Regional de Turismo del Cusco rechaza expresiones del Mincul y exige cambios en el sistema de acceso a Machu Picchu

El gremio turístico cuestiona el esquema actual y advierte que abrir la plataforma recién en diciembre complica la planificación de viajes para 2026

Guardar
Cámara Regional de Turismo del Cusco rechaza expresiones del Mincul sobre venta de entradas a Machu Picchu | Canal N

La discusión sobre la venta de boletos a Machu Picchu volvió a enfrentar al sector privado del turismo en Cusco con el Ministerio de Cultura. A la espera de una definición sobre el sistema de acceso para 2026, las posturas se han endurecido. La Cámara Regional de Turismo del Cusco (Cartuc) cuestionó de manera directa el reciente comunicado del Mincul, difundido el 9 de agosto, en el que se defiende el actual esquema de venta de entradas al santuario inca.

Quienes conocen la dinámica turística en la región señalan que el retraso en la apertura de la venta anticipada de boletos complica la planificación de viajes internacionales y nacionales. Las colas en el distrito de Machu Picchu para conseguir entradas de forma presencial, muchas veces sin certeza de disponibilidad, continúan generando molestias a visitantes y operadores. Según el sector privado, la modalidad presencial, que el ministerio mantiene, provoca un mercado paralelo de reventa.

El presidente de Cartuc advirtió que la decisión del Mincul de abrir la plataforma virtual recién en diciembre del año previo impide que agencias y viajeros programen itinerarios con tiempo. También afirmó que la venta presencial de mil boletos diarios responde a un acuerdo con sectores sociales del distrito, pero no cuenta con sustento técnico ni legal suficiente, lo que —a su juicio— vulnera normas vigentes.

Reclamo de la Cámara Regional de Turismo del Cusco

FOTO DE ARCHIVO: Un hombre
FOTO DE ARCHIVO: Un hombre de pie cerca de las ruinas incas de Machu Picchu, cuyo acceso está siendo limitado por las protestas locales contra el aumento de los precios en medio de una oleada mundial provocada por la invasión Rusa a Ucrania,Cusco, Perú 18 de abril 2022. Foto tomada el 18 de abril de 2022. REUTERS/Alessandro Cinque

En declaraciones recogidas por la revista Cosas, el titular de Cartuc señaló: “La imposibilidad de que los viajeros puedan programar sus viajes para el año 2026 con anticipación, debido a que el Ministerio de Cultura espera hasta el mes de diciembre para recién abrir la plataforma de venta de boletos a Machu Picchu para el año siguiente, genera un declive en el volumen de visitantes al Perú durante los tres primeros meses del año”.

El gremio sostuvo que esta situación “genera una temporada baja artificial, afectando los ingresos del Estado y de toda la cadena de valor generada por el turismo”. En su pronunciamiento, apuntó que el comunicado del Mincul “no toca el meollo del artículo: la irregular decisión de vender presencialmente mil boletos de ingreso, argumentando un acuerdo con sectores sociales del distrito de Machupicchu”.

Cartuc exigió que el ministerio “explique cómo la Resolución Directoral N.º 001102-2022-DDC-CUS/MC puede estar vigente, pasando por encima de la Resolución Ministerial N.º 216-2018-MC” y que se publiquen “los informes técnicos y legales materia de aprobación de dicha decisión”. Asimismo, reiteró el pedido de eliminar la venta presencial, argumentando que “contraviene las normas del Estado y los criterios técnicos básicos de gestión turística”.

Comunicado de la Cámara Regional
Comunicado de la Cámara Regional de Turismo del Cusco.

La posición del Ministerio de Cultura

En su comunicado del 9 de agosto, el Ministerio de Cultura respondió a las críticas, rechazando que exista una restricción para la venta anticipada. “No se ha habilitado aún la compra de boletos para el ingreso a la Llaqta de Machupicchu correspondientes al año 2026. Rechazamos, por tanto, la afirmación de que el Ministerio de Cultura haya retirado dicha opción”, indicó.

El Mincul defendió que “no se ha realizado ninguna modificación que limite el proceso de venta virtual de boletos” y aseguró que “por el contrario, se han efectuado mejoras, como la visualización en tiempo real de la cantidad de boletos disponibles”. También recordó que “la venta de boletos para cada año se habilita en diciembre del año previo” y que esto “no afecta la predictibilidad en la compra”.

Según el ministerio, antes del 31 de octubre de cada año se determina, por resolución, la capacidad máxima y las fechas de aforo dinámico para el año siguiente. Además, instó a verificar la información en canales oficiales “con el fin de evitar propagar datos imprecisos que podrían generar un impacto negativo en nuestra maravilla mundial”.

El comunicado concluyó reafirmando el compromiso de “trabajar por un sistema de acceso moderno, transparente y ordenado a la Llaqta de Machupicchu, con el objetivo de proteger la integridad de nuestro patrimonio mundial y garantizar un acceso seguro, eficiente y equitativo para todos”.

Comunicado oficial del Ministerio de
Comunicado oficial del Ministerio de Cultura

El desacuerdo no es nuevo. Desde el sector privado recuerdan que, en entrevistas previas, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, dejó en claro que la venta presencial se mantendría como un compromiso con la comunidad del distrito de Machu Picchu durante la gestión de la presidenta Dina Boluarte. Esta postura, según Cartuc, ha impedido un diálogo real para buscar alternativas que optimicen la experiencia de los visitantes y reduzcan las colas.