
Se confirmó la existencia de dos nuevas especies de escarabajos en la región Cusco, a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. El hallazgo fue dado a conocer por el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) como parte de una investigación por parte de un equipo internacional de entomólogos que busca nuevos insectos en montañas de Sudamérica.
El estudio, que se enfocó en la subtribu Philonthina (familia Staphylinidae), se desarrolló en los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia, en altitudes que oscilan entre los 2,000 y 4,000 metros. Los investigadores revisaron el género Konradus, previamente conocido por una sola especie, y lograron identificar dos nuevas especies peruanas: Konradus cuscensis y Konradus trescrucensis, ambas localizadas en ecosistemas altoandinos de Cusco.
Además, el equipo propuso un nuevo género, Yuracarus, nombre inspirado en la zona de Yuracaris, donde se encontraron algunos de los especímenes. Dentro de este género se describieron tres especies inéditas, dos de ellas también originarias de Cusco: Yuracarus cosnipatensis y Yuracarus yunguensis.

Un nuevo género y su relevancia científica
Los escarabajos identificados presentan características morfológicas distintivas, entre ellas un brillo metálico en el cuerpo y adaptaciones específicas para sobrevivir en los climas húmedos de los bosques de montaña. A través de análisis morfológicos detallados y reconstrucciones filogenéticas, se confirmó que Konradus y Yuracarus forman un linaje único dentro de los Philonthina neotropicales, lo que supone una actualización significativa en la clasificación de este grupo.
La investigación permitió describir un total de cinco nuevas especies y un nuevo género, lo que ofrece información clave para comprender la evolución de los insectos en ambientes altoandinos. Estos resultados también resaltan la importancia de conservar los Andes tropicales, considerados un hotspot de biodiversidad a nivel global debido a su alta concentración de especies endémicas y a las amenazas que enfrentan por la actividad humana.
Parte del material estudiado fue obtenido de las colecciones científicas del Museo de Historia Natural de la UNMSM, así como de instituciones en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. Estos repositorios resultaron esenciales para el análisis, reforzando el papel que cumplen en la investigación y conservación de la biodiversidad.
El trabajo fue liderado por Mariana Chani-Posse, del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, con la colaboración de Maryzender Rodríguez-Melgarejo, del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM. El estudio representa un ejemplo de cooperación científica internacional, con un equipo liderado por investigadoras sudamericanas, y subraya que los ecosistemas altoandinos aún guardan especies desconocidas para la ciencia.

Importancia del Museo de Historia Natural
El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es una de las instituciones científicas más importantes del Perú y Sudamérica.
Fundado en 1918, alberga extensas colecciones de flora, fauna y fósiles, que constituyen un valioso archivo de la biodiversidad del país. Sus colecciones entomológicas, botánicas, zoológicas y paleontológicas son referencia para investigadores nacionales e internacionales.
Además de preservar y catalogar especies, el museo impulsa estudios que aportan al conocimiento científico y a la conservación de ecosistemas. Su labor fomenta la educación ambiental y evidencia la riqueza natural del Perú, convirtiéndose en un centro clave para la ciencia.
Más Noticias
Vecinos y gremios rechazan la propuesta del alcalde de Urubamba de cerrar Machu Picchu y paralizar la actividad turística
La Cámara de Comercio del Cusco sostiene que el cierre no tiene sustento legal y revela fallas en la licitación del transporte hacia la ciudad inca

Petra Schwartzman elogió a Rachel Hidalgo por su liderazgo en las filas de Regatas Lima: “Te da calma en los momentos de estrés”
La opuesta chilena se refirió al papel que cumple la líbero nacional en el plantel dirigido por Horacio Bastit. “Da consejos y te dice qué puedes hacer mejor”, concedió

Dua Lipa cantará hoy “Cariñito” en su concierto en el Estadio San Marcos de Lima
La cantante británica incluirá la icónica cumbia peruana en su presentación de este 25 de noviembre como parte de su ‘Radical Optimism Tour’.

Cuenta regresiva para la llegada de la nueva HIMLA al Perú: una pick-up accesible desde US$ 22,990
Se trata del primer modelo pick-up de Chery para América Latina. Cuenta con un motor 2.3 Turbo Diésel, que entrega 161 caballos de fuerza y 420 Nm de torque máximo, y opciones tracción 4x4

Año escolar 2026: Reniec recomienda a colegios pedir el DNIe antes que partida de nacimiento durante la matrícula
La entidad recomienda a colegios pedir el Documento Nacional de Identidad electrónico antes que la partida de nacimiento para agilizar el acceso y reducir trámites durante el proceso de matrícula del próximo periodo académico


