
Se confirmó la existencia de dos nuevas especies de escarabajos en la región Cusco, a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. El hallazgo fue dado a conocer por el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) como parte de una investigación por parte de un equipo internacional de entomólogos que busca nuevos insectos en montañas de Sudamérica.
El estudio, que se enfocó en la subtribu Philonthina (familia Staphylinidae), se desarrolló en los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia, en altitudes que oscilan entre los 2,000 y 4,000 metros. Los investigadores revisaron el género Konradus, previamente conocido por una sola especie, y lograron identificar dos nuevas especies peruanas: Konradus cuscensis y Konradus trescrucensis, ambas localizadas en ecosistemas altoandinos de Cusco.
Además, el equipo propuso un nuevo género, Yuracarus, nombre inspirado en la zona de Yuracaris, donde se encontraron algunos de los especímenes. Dentro de este género se describieron tres especies inéditas, dos de ellas también originarias de Cusco: Yuracarus cosnipatensis y Yuracarus yunguensis.

Un nuevo género y su relevancia científica
Los escarabajos identificados presentan características morfológicas distintivas, entre ellas un brillo metálico en el cuerpo y adaptaciones específicas para sobrevivir en los climas húmedos de los bosques de montaña. A través de análisis morfológicos detallados y reconstrucciones filogenéticas, se confirmó que Konradus y Yuracarus forman un linaje único dentro de los Philonthina neotropicales, lo que supone una actualización significativa en la clasificación de este grupo.
La investigación permitió describir un total de cinco nuevas especies y un nuevo género, lo que ofrece información clave para comprender la evolución de los insectos en ambientes altoandinos. Estos resultados también resaltan la importancia de conservar los Andes tropicales, considerados un hotspot de biodiversidad a nivel global debido a su alta concentración de especies endémicas y a las amenazas que enfrentan por la actividad humana.
Parte del material estudiado fue obtenido de las colecciones científicas del Museo de Historia Natural de la UNMSM, así como de instituciones en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. Estos repositorios resultaron esenciales para el análisis, reforzando el papel que cumplen en la investigación y conservación de la biodiversidad.
El trabajo fue liderado por Mariana Chani-Posse, del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, con la colaboración de Maryzender Rodríguez-Melgarejo, del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM. El estudio representa un ejemplo de cooperación científica internacional, con un equipo liderado por investigadoras sudamericanas, y subraya que los ecosistemas altoandinos aún guardan especies desconocidas para la ciencia.

Importancia del Museo de Historia Natural
El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es una de las instituciones científicas más importantes del Perú y Sudamérica.
Fundado en 1918, alberga extensas colecciones de flora, fauna y fósiles, que constituyen un valioso archivo de la biodiversidad del país. Sus colecciones entomológicas, botánicas, zoológicas y paleontológicas son referencia para investigadores nacionales e internacionales.
Además de preservar y catalogar especies, el museo impulsa estudios que aportan al conocimiento científico y a la conservación de ecosistemas. Su labor fomenta la educación ambiental y evidencia la riqueza natural del Perú, convirtiéndose en un centro clave para la ciencia.
Últimas Noticias
Confirmado: Melissa Klug tiene que pagarle a Jefferson Farfán más de un millón de soles por violar acuerdo
Sala Civil de Lima ratificó fallo a favor del exfutbolista y rechazó el recurso de casación de la empresaria. Decisión es firme y su ejecución es inevitable

Robaron millones de soles de cuentas del Banco de la Nación sin “hackear”: Así operan los cibercriminales
Ahora lo ‘hackers’ no necesitan vulnerar sistemas, solo engañan a los funcionarios del Estado mandando mensajes de texto, según las versiones de las municipalidades

Aprueban crear fideicomiso para desarrollo de fronteras de Loreto: También isla Santa Rosa
Buscan garantizar la inversión pública en el distrito en controversia con Colombia. El Congreso reafirmó su posición de proteger la economía de la frontera

Atentado con explosivos en Trujillo habría estado dirigido a alias ‘Bolaños’
Según la investigación, el inmueble atacado era propiedad de la madre de ‘Bolaños’ y estaba deshabitado, lo que refuerza la hipótesis de un mensaje de advertencia ante la supuesta colaboración de este personaje con las autoridades

SBS disuelve cooperativa de ahorro y crédito en Cajamarca: Esta fue la razón
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP clausura varias coopac por problemas de patrimonio. Pero el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi fue diferente
