Gobierno peruano hace foco en zonas fronterizas: Invierte más de S/33 millones para mejorar 5.000 colegios

El Ministerio de Educación anunció una intervención educativa en regiones limítrofes con Colombia, Brasil y Ecuador

Guardar
Gobierno mejora 5.000 colegios de
Gobierno mejora 5.000 colegios de zonas de frontera con inversión de más de 33 millones de soles.

El Gobierno peruano, a través del Ministerio de Educación (Minedu), anunció la implementación de una nueva política dirigida a fortalecer el sistema educativo en zonas fronterizas. Con una inversión de más de 33 millones de soles, se han intervenido 5.000 instituciones educativas ubicadas en regiones limítrofes con Colombia, Brasil y Ecuador, con el objetivo de mejorar las condiciones de enseñanza, ampliar el acceso a recursos tecnológicos y reforzar las capacidades de los docentes.

El titular del Minedu, Morgan Quero, informó que entre las acciones concretas se encuentran la instalación de aulas de cómputo, la conexión a internet en escuelas rurales, la entrega de materiales educativos, así como procesos de formación continua para maestros en zonas con limitada presencia del Estado.

Uno de los casos destacados es el distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en la provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto, donde convergen las fronteras de Perú con Colombia y Brasil. En este lugar, se han implementado mejoras en infraestructura escolar y equipamiento tecnológico en instituciones educativas como el colegio República del Perú, que tiene más de 45 años de servicio.

Este colegio alberga a una comunidad escolar diversa: el 5 % de los alumnos son de nacionalidad colombiana y el 15 % brasileña. Actualmente, la institución acoge a más de 700 estudiantes de primaria y secundaria técnico profesional, lo que refleja la importancia de una infraestructura educativa sólida y adecuada en territorios fronterizos, donde la integración multicultural es parte del día a día.

Morgan Quero junto a la
Morgan Quero junto a la presidenta Dina Boluarte. (Foto: Minedu)

Educación y soberanía: dos ejes en zonas de frontera

La intervención educativa se desarrolló como parte de una campaña multisectorial liderada por el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, que incluyó la participación de diversos ministros de Estado. Esta actividad se llevó a cabo el 7 de agosto en Santa Rosa y buscó acercar servicios estatales a la población, en coordinación con diferentes sectores.

En ese marco, el Ministerio de Educación también articuló esfuerzos con el Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para garantizar la provisión de alimentos a los estudiantes de las zonas atendidas. Esta coordinación responde a la necesidad de mejorar las condiciones integrales de aprendizaje en regiones donde las distancias geográficas y la falta de servicios básicos han representado históricamente un reto para el sistema educativo.

En paralelo a esta agenda educativa, la visita ministerial coincidió con un incidente diplomático: el sobrevuelo de una aeronave militar colombiana sobre Santa Rosa, sin autorización del Gobierno peruano. El hecho fue calificado como “una provocación” por el ministro Morgan Quero, quien además recordó antecedentes similares.

La Cancillería del Perú, por instrucción de la presidenta Dina Boluarte, envió una nota de protesta formal a la Embajada de Colombia, manifestando su rechazo al sobrevuelo en espacio aéreo peruano.

En días recientes, el presidente colombiano Gustavo Petro manifestó que no reconoce la soberanía peruana sobre Santa Rosa. Ante ello, autoridades peruanas reafirmaron la presencia del Estado en la zona a través de la prestación de servicios públicos, como salud, alimentación y educación, así como con una campaña informativa y de sensibilización sobre los derechos ciudadanos.