
Todos los peruanos hemos visto la complejidad del problema de la minería ilegal en el Perú. Compatriotas asesinados, millones de dólares en ganancias perdidas para el país, miles de hectáreas deforestadas, violencia, y miedo generalizado, entre otros problemas graves. Este problema tiene décadas y cada día que pasa crece la sensación de que resolverlo hoy es más complejo que nunca.
Con tremenda lección, haríamos bien como país en no permitir que suceda lo mismo con otras actividades económicas. Un ejemplo claro es la pesca. Actividad de la que dependen miles de familias y de la que nos alimentamos millones de peruanos.
La pesca ilegal tiene efectos concretos hoy: hace que los pescadores trabajen cada día más, pero ganen cada vez menos plata, genera violencia y pone en peligro la vida de los hombres de mar que le hacen frente, abre la puerta a la corrupción de malas autoridades, y pone en riesgo uno de los principales recursos naturales del país. Un recurso que si los peruanos cuidamos bien puede darnos alimento y empleo para siempre.
La buena noticia es que aún estamos a tiempo de evitar situaciones tan profundas como las de la minería ilegal, y que aunque las soluciones no son sencillas, son muy claras. Pescadores artesanales de todo el litoral, gremios empresariales, sectores académicos y organizaciones de la sociedad civil, coinciden en que una prioridad urgente es ponerle freno a la construcción ilegal de embarcaciones, que a pesar de ser ya un delito en nuestro Código Penal, sigue dándose a vista y paciencia de todos. ¿Cómo frenarla? Realizando operativos de interdicción, para lo que se requiere de esfuerzos coordinados entre el Ministerio Público, la Policía y Ministerio de la Producción; fortaleciendo el control en los puntos de desembarque, y frenando nuevos intentos de reabrir procesos tardíos de formalización, que solo incentivarían que la flota (ya sobredimensionada) siga creciendo de forma ilegal.
Otro ejemplo de solución contra la ilegalidad es el uso de tecnología. Tener seguimiento satelital en cada embarcación fue clave para terminar con la clonación de embarcaciones en la pesca industrial años atrás. Lo mismo debe suceder para las demás flotas, para asegurar que no se cuelen barcos fantasma, que cada quien pesque en el lugar autorizado, que nuestra flota peruana pueda acceder a más mercados internacionales, cerrarle espacios a la corrupción y lo más importante, que ningún pescador pierda la vida porque su embarcación se perdió en medio del mar. El uso del sistema satelital también es una herramienta de defensa para países como el nuestro, frente a la constante presión de embarcaciones extranjeras que pululan alrededor de nuestras 200 millas para aprovechar la riqueza de nuestro mar.

Hay algunas buenas señales. En el caso de la construcción de embarcaciones en astilleros ilegales, las fiscalías ya tienen un protocolo claro para perseguir este delito. Además, en el Congreso se han rechazado los intentos legislativos de reabrir procesos de formalización para legalizar barcos fantasma. En el caso del uso de la tecnología satelital, desde el Gobierno ya se han definido plazos claros para la implementación progresiva del sistema en diversas pesquerías. Incluso se ha obligado a las flotas extranjeras a compartir su información de seguimiento satelital si quieren ingresar a puertos peruanos, lo que ha reducido los ingresos de la flota china a aguas peruanas.
A pesar de estos avances, la realidad nos muestra cada día que aún se requiere imprimirle un mayor sentido de urgencia a este asunto de la ilegalidad, que debería ser el tema central de cualquier agenda vinculada con la pesca. La mejor forma de evitar que la ilegalidad siga ganando espacios en nuestro país es unir esfuerzos para responder a sus avances a tiempo.

Últimas Noticias
Agencia Espacial del Perú: La nueva aplicación con la que podrás acceder a imágenes satelitales
GeoAPP permitirá a entidades públicas y regionales analizar el territorio en tiempo real con datos del satélite PeruSAT-1

Jefferson Cáceres es desmarcado de Sheffield United tras quedar fuera de los planes para la nueva temporada de la Championship 2025/26
El peruano había realizado una pretemporada óptima apareciendo en una buena cantidad de encuentros. Sin embargo, el entrenador de los ‘blades’ decidió recortarlo por temas de adaptación

José Jerí fuera de denuncia por violación sexual: Ministerio Público archiva investigación contra el presidente del Congreso
Fiscalía Suprema de Familia alegó falta de pruebas concluyentes para formalizar o continuar con la indagación preparatoria al representante del Parlamento

Avenida clave será renovada después de 30 años de abandono: proyecto costará S/17 millones y unirá Lima Norte con el Callao en seis meses
La modernización de esta vía clave permitirá una conexión directa entre distritos, mejorando la movilidad y recuperando espacios públicos tras décadas de ocupación informal y abandono en la zona norte de la capital

Secretario personal del papa León XIV vuelve a Chiclayo y pide orar por el pontífice: “El demonio no va a estar tranquilo”
El sacerdote Edgard Rimaycuna entregó en Chiclayo una mitra donada por el pontífice y destacó el vínculo espiritual entre León XIV y la diócesis. Durante una misa, pidió a los fieles rezar por él y expresó el deseo de que visite pronto la ciudad
