
Los empresarios de Gamarra podrán seguir utilizando símbolos de la patria y emblemas nacionales en la producción y venta de prendas textiles, tras la reciente reunión con representantes del Ministerio de Defensa (Mindef) por el proyecto de reglamento de la Ley N.° 32251.
La presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña, confirmó para Infobae Perú que no habrá una prohibición general para el uso comercial de estos símbolos, como temían los comerciantes, y que el proceso regulatorio apunta a diferenciar entre el uso oficial (entidades del Estado) y el uso no oficial (privados y sector textil).
Reunión clave entre Gamarra y el Ministerio de Defensa: ¿Qué se dijeron?
La cita, realizada el jueves 7 de agosto, fue parte de la ronda de aportes que el Ministerio de Defensa recoge para perfeccionar el reglamento de la ley, con especial atención al impacto que podría tener en la industria textil y de confecciones.
Saldaña señaló que la venta de prendas con motivos patrios representa un segmento clave para muchas micro y pequeñas empresas, particularmente en los rubros deportivo y publicitario. Si bien las ventas de camisetas y polos alusivos a Perú aumentan durante eventos deportivos o fiestas nacionales, todo el año existe una demanda estable por estos productos.

La dirigente empresarial pidió expresamente que se retire el artículo 85 del reglamento, el cual contemplaba infracciones y multas municipales para quienes utilicen los emblemas patrios en productos. Argumentó que conductas como el ultraje o burla de los símbolos nacionales ya están sancionadas en el Código Penal, por lo que consideró un exceso imponer castigos administrativos adicionales a las pequeñas y micro empresas formales.
“Más multas administrativas enfocadas en la micro y pequeña empresa nos pareció un exceso”, declaró Saldaña en entrevista con Infobae Perú. Asimismo, solicitó la eliminación del artículo 57, que aborda aspectos sobre el uso del escudo de armas.
Gamarra se planta: Ley N.° 32251 no prohibirá el uso comercial de símbolos patrios
En la reunión también participaron representantes de otros gremios, así como Comex y empresarios de Arequipa, quienes manifestaron inquietudes similares. Desde el Ministerio de Defensa, según relató Saldaña, se expuso que la función del reglamento será definir pautas claras para el empleo oficial de los símbolos en el Estado y establecer criterios separados para el ámbito privado.
De esta forma, las prendas textiles, souvenirs u objetos comerciales que porten la bandera, el escudo u otros emblemas nacionales no serán objeto de nuevas restricciones. Solamente las manifestaciones de ultraje o burla seguirán penadas en el Código Penal, mientras que el uso legítimo para fines comerciales permanecerá autorizado.

Tras la difusión inicial sobre la ley, Saldaña reconoció que tanto empresarios como mayoristas se mostraron preocupados, al punto que las compras para abastecimiento se frenaron en algunos casos. La desinformación llevó a la falsa creencia de que el comercio de prendas patrias quedaba prohibido de inmediato.
La situación afectó las ventas y generó incertidumbre en el sector. “Muchos mayoristas dejaron de comprar porque no sabían qué iba a pasar”, apuntó la representante.
Empresarios de Gamarra rechazan multas administrativas: ventas siguen bajas
Por otro lado, Gamarra enfrenta una recuperación lenta tras la pandemia. Hasta la fecha, las ventas solo han alcanzado la mitad de lo registrado en los años previos al 2020. “Nuestra proyección anual es llegar a los 5.000 millones de soles. Antes de la pandemia, estábamos por encima de los 7.000 millones de soles”, precisó Saldaña.
La dirigente gamarrina insistió en que seguirán atentos al proceso normativo y reiteró que las empresas textiles continuarán produciendo y vendiendo prendas con símbolos nacionales, mientras culmina la etapa de consulta del proyecto de reglamento.

Vale mencionar que el Ministerio de Defensa mantiene reuniones abiertas con diversos actores para garantizar que la normativa resulte equilibrada y adecuada a los diversos sectores, como es el caso del BCRP, por el ensanchamiento anunciado de monedas de 1 sol por el cambio de escudo, y el IRTP, por la franja obligatoria para el himno nacional.
De esta manera, entidades públicas, empresarios y gremios esperan que la versión final del reglamento respete el uso comercial legítimo de los símbolos nacionales, sin nuevas cargas ni restricciones a las mypes.
Más Noticias
Oficial: Alianza Lima jugará con U. de Chile los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025
La CONMEBOL, una vez analizados los descargos recolectados, decidió eliminar a Independiente por los incidentes acaecidos en Avellaneda y darle la clasificación a los trasandinos

Más de USD 300 millones en inversiones hoteleras: la apuesta que PromPerú mostrará en Madrid
PromPerú dará a conocer un portafolio superior a 40 iniciativas de infraestructura hotelera, distribuidas en las regiones de Arequipa, Cusco, Lima, Piura y Tumbes

Día Mundial del Hermano: origen, motivos y el valor de celebrar la unión fraternal cada 5 de septiembre en todo el mundo
Cada 5 de septiembre se celebra el Día Mundial del Hermano, una fecha que busca fortalecer los lazos de hermandad, reconocer el apoyo incondicional y resaltar la importancia de compartir la vida con quienes crecen a nuestro lado

Perú vs Uruguay EN VIVO HOY: minuto a minuto del choque clave por fecha 17 de las Eliminatorias 2026
La ‘bicolor’ deberá vencer a la ‘celeste’ para seguir soñando con la remota clasificación al repechaje del próximo Mundial. Sigue todas las incidencias de este cotejo

Material para tren Lima-Chosica está “viejito, pero todavía sirve”: Carlos Bruce respalda proyecto de Rafael López Aliaga
El alcalde de Surco respaldó el proyecto ferroviario Lima–Chosica y, aunque reconoció las preocupaciones del MTC sobre la seguridad, sostuvo que la iniciativa debe concretarse
