
La tragedia volvió a sacudir a Datem del Marañón, en Loreto, donde cuatro niños menores de un año fallecieron en los primeros días de agosto a causa de la tos ferina. El hecho ocurrió en la comunidad indígena de Wisum y encendió las alarmas sobre la precaria respuesta sanitaria frente a un brote que lleva más de diez meses activo en la zona y que, lejos de controlarse, sigue cobrando vidas.
La tos ferina, también conocida como coqueluche, regresó con una fuerza inédita a Perú, convirtiéndose en el brote más grave de los últimos diez años. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) hasta la semana epidemiológica 30, el país registra 1,514 casos acumulados y 18 defunciones, lo que representa un aumento del 4,631% en contagios y del 100% en muertes en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Loreto es la región más golpeada, concentrando una tasa de incidencia de 99,52 casos por cada 100 mil habitantes, muy por encima del resto del país. Allí se han detectado 1,061 casos y 17 muertes, de las cuales 14 ocurrieron en la provincia de Datem del Marañón. Esta provincia, ubicada en la frontera con Ecuador, soporta una tasa de incidencia alarmante de 1,190,16 por cada 100 mil habitantes, y acumula 995 casos confirmados y probables.

La enfermedad afecta principalmente a la población infantil. En Loreto, el 77% de los casos corresponde a niños de 0 a 11 años, y 17 de ellos han fallecido. El 49,29% de los contagios se registra en varones y el 50,71% en mujeres. Estas cifras serían mayores, pues los datos no se encuentran actualizados.
Vidas perdidas en comunidades aisladas
El apu Elmer Kunchim, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), denunció a Infobae Perú que las cuatro recientes muertes en Wisum no han sido reportadas oficialmente por las autoridades sanitarias. “Es una comunidad muy alejada, sin enfermeros, técnicos, ni botiquín comunal. Los niños murieron sin atención médica y sin que llegaran brigadas de vacunación”, lamentó.
Kunchim aseguró que, pese a las coordinaciones con la Red de Salud del Marañón, las brigadas llegan con vacunas incompletas y sin medicamentos suficientes, incluso para adultos que también solicitan protección. “En las asambleas comunales, los padres han dicho claramente que no reciben atención conforme, que no hay remedio, no hay vacuna completa”, subrayó.
El líder indígena también cuestionó la falta de cumplimiento de compromisos asumidos por el Minsa en reuniones previas.
“En junio, el ministerio se comprometió a enviar un especialista en epidemiología y a realizar autopsias verbales para investigar muertes anteriores, pero nada de eso se ha hecho. Solo reaccionan cuando ya hay fallecidos, y eso no es justo”, reclamó.

Vacunación y desafíos en el acceso
Entre enero y junio de 2025, el Minsa aplicó 791.296 dosis de vacuna contra la tos ferina a menores y 107.526 a gestantes como parte de su estrategia nacional de inmunización. Sin embargo, la cobertura sigue siendo baja en zonas rurales e indígenas.
En distritos como Pastaza, apenas 22 de 151 niños menores de un año han recibido la tercera dosis de la vacuna pentavalente, lo que deja a la mayoría de infantes desprotegidos frente a una enfermedad que puede ser mortal: uno de cada tres bebés de seis meses que se infecta puede morir, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa.

El acceso es aún más complicado por la geografía y la falta de transporte fluvial. “En muchas comunidades no hay cadena de frío para conservar las vacunas, ni personal capacitado, ni medios para trasladar a los enfermos graves hasta San Lorenzo, la capital provincial”, explicó Kunchim a este medio.

La emergencia sanitaria ocurre en medio de tensiones diplomáticas con Colombia por la soberanía de la isla Santa Rosa, también en Loreto. En ese contexto, el Gobierno organizó una jornada de acción social con presencia del premier y varios ministros, incluida la titular de Salud. Sin embargo, las brigadas y recursos se destinaron a esa zona, mientras que comunidades como Wisum y otras en la frontera sur quedaron sin atención.
Según el Minsa, la Red de Salud Datem del Marañón presentará el informe del ingreso de brigadas especializadas a las zonas más alejadas y de difícil acceso de esta provincia, programadas para el mes de julio. Además, la ejecución del presupuesto transferido para contrarrestar el brote de tos ferina. Cabe señalar que Elmer Kunchim viajó a Lima con el objetivo de concertar una reunión con representantes de salud para abordar esta grave problemática, sin embargo, no lo atendieron y regresó a Loreto sin respuesta estatal.
Qué es la tos ferina y cómo se previene
La tos ferina es una infección causada por la bacteria Bordetella pertussis. Sus síntomas incluyen accesos de tos intensos y prolongados que pueden provocar dificultad respiratoria grave, neumonía, convulsiones y, en casos severos, la muerte.

El esquema de vacunación nacional contempla tres dosis de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad, dos refuerzos con DPT a los 18 meses y 4 años, y una dosis de Tdap en gestantes para proteger al recién nacido. Sin embargo, en comunidades rurales e indígenas estos esquemas rara vez se cumplen por problemas de acceso, falta de personal o escasez de insumos.
Kunchim pide que las brigadas médicas sean permanentes y no solo reactivas.
“La preocupación es por todas las comunidades en la frontera. Necesitamos vacunas completas, medicamentos y personal estable en los puestos de salud. Si no, más niños seguirán muriendo”, advirtió.
Últimas Noticias
Leslie Shaw arremete contra Marisol su videoclip ‘Mala amiga’: “Está hecho en Canva y es horrible”
La cantante peruana volvió a encender la polémica con la “Faraona de la cumbia” y defendió que sus producciones musicales tienen “otro nivel” en comparación

Gisela Valcárcel confirma su regreso a la TV para liderar la Teletón 2025: “Realmente feliz”
La figura de la televisión peruana regresó a los pasillos de América televisión para unirse a la cruzada solidaria que busca ayudar a miles de niños y jóvenes

Magaly Medina le recuerda a Gisela Valcárcel su visita a la ‘salita del SIN’: “Ese capítulo negro no lo puedes ocultar”
La periodista aseguró que existen pruebas audiovisuales del encuentro y criticó que la conductora quiera borrar ese episodio de su historia

Gisela Valcárcel niega ser ‘fujimorista’ y redes sociales le recuerdan apoyo a campaña de Keiko Fujimori: “Es una patraña”
La presentadora manifestó que votó por Mario Vargas Llosa y afirmó que sus opiniones políticas no constituyen militancia en el fujimorismo. Sin embargo, usuarios en redes sociales difundieron registros de su respaldo a Keiko Fujimori durante la campaña de 2021

Jefferson Farfán ganó juicio a Melissa Klug por 1 millón de soles, según Janet Barboza: “Vulneró cláusula de confidencialidad”
La conductora reveló que la ‘Foquita’ obtuvo un fallo a su favor por un millón de soles tras la supuesta violación de un acuerdo de confidencialidad por parte de la empresaria chalaca
