Protagonistas del Cambio 2025: Diez historias que nos inspiran a transformar el país

Diez jóvenes líderes transforman el Perú con proyectos sociales innovadores, promoviendo inclusión, sostenibilidad y educación. Su ejemplo inspira esperanza y demuestra el poder del cambio colectivo

Guardar
El programa promueve el liderazgo
El programa promueve el liderazgo transformador y el compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión. - Crédito: UPC

Este año tuve el gran honor de ser parte del Consejo Consultivo de Protagonistas del Cambio UPC. Fue un enorme privilegio poder escuchar, aprender y dejarme contagiar por la fuerza de diez jóvenes que, desde los diferentes territorios del Perú, están generando poderosas transformaciones.

No son solo emprendedores sociales: son soñadores que decidieron hacer de sus ideas un mecanismo para transformar vidas y realidades. Líderes jóvenes que han experimentado las dificultades de emprender, —y más aún, de hacerlo con un propósito social—, pero que en lugar de rendirse han respondido con creatividad, compromiso y una energía que no se agota. Aquí les cuento quiénes son y por qué me voy de esta edición con tanta esperanza.

Protagonistas del Cambio reconoce a
Protagonistas del Cambio reconoce a jóvenes que impulsan proyectos sociales innovadores en diversas regiones del Perú. - Crédito: UPC

Sebastián Rony Caballa Barrientos – ROPI (Callao)

Sebastián creó a ROPI, un robot que habla castellano, quechua, aymara y otras lenguas originarias para acompañar a niños hospitalizados. En su historia hay ciencia e innovación, pero, sobre todo, hay humanidad. Con ROPI, logró que la tecnología deje de ser un objeto distante y se transforme en un abrazo que acompaña, escucha y reconforta.

Jeff Andoni Sánchez Hernández – AMA (Cusco): En el Valle Sagrado, Jeff contribuye con el liderazgo femenino a través del desarrollo de habilidades, formación en liderazgo y fortalecimiento del bienestar emocional. AMA no es solo un programa: es una comunidad que contribuye a la autonomía, la voz y el poder de decisión de las mujeres, para que sean protagonistas del cambio en sus territorios.

Sebastián Caballa utiliza la robótica
Sebastián Caballa utiliza la robótica para conectar culturas y acompañar emocionalmente a niños hospitalizados en el Callao. El programa AMA, liderado por Jeff Sánchez, desarrolla la autonomía de mujeres en comunidades rurales de Cusco.- Crédito: UPC

Sthefany Claudia Illamat Mendoza – Hablemos Sin Tabúes (Lima): Sthefany está rompiendo silencios incómodos sobre educación sexual integral. Su proyecto incluye ferias, chatbots y liderazgo juvenil para hablar de derechos, prevención y autocuidado, con un lenguaje que la juventud entiende y respeta.

Melanie Torres Espinoza – Proyéctate (Lima): Melanie tiene la convicción que la educación es un derecho y no debería ser un privilegio. Por eso creó un puente para que más jóvenes, especialmente aquellos en condición de vulnerabilidad, accedan a becas y mentorías. Su trabajo está abriendo puertas que, para muchos, parecían cerradas desde siempre.

Sthefany Illamat, con su iniciativa
Sthefany Illamat, con su iniciativa Hablemos Sin Tabúes, facilita el diálogo abierto sobre derechos sexuales y autocuidado. Melanie Torres, desde Proyéctate, asesora a jóvenes en situaciones vulnerables para que accedan a oportunidades educativas.- Crédito: UPC

Valeria Mancini Subauste – Koshi Bakebo (Lima): En la comunidad de Cantagallo, Valeria y su equipo trabajan con niños y adolescentes para reducir riesgos sociales, fortalecer los vínculos familiares y promover la responsabilidad parental, creando un círculo de cuidado y aprendizaje.

David Reátegui Arce – Comedor RK (Loreto): En la Baja de Belén, David lidera un programa social que brinda alimentación nutritiva a 70 niños tres veces por semana. Su misión aborda dos puntos críticos: nutrición, y permanencia escolar.

Koshi Bakebo, impulsado por Valeria
Koshi Bakebo, impulsado por Valeria Mancini, integra a familias de Cantagallo en procesos de prevención y aprendizaje. David Reátegui organiza jornadas de alimentación saludable en la Baja de Belén para reducir la deserción escolar. - Crédito: UPC

Aldair Jonathan Macedo Ahuanari – Kukama Compost (Loreto): Aldair transforma residuos en composteras y maceteros con identidad amazónica, generando ingresos para artesanos Kukama de Padrecocha y educando en cuidado ambiental. Es economía circular hecha en el corazón de la Amazonía.

Erick Jimmy Rivas Mori – Asociación Vainilla Perú (San Martín): Erick promueve la conservación y el uso sostenible de la vainilla nativa amazónica junto a comunidades Awajún y campesinas. Su trabajo combina conservación, liderazgo local y reforestación, conectando a los productores con mercados diferenciados y de comercio justo.

Aldair Macedo implementa compostaje con
Aldair Macedo implementa compostaje con identidad amazónica y promueve la economía circular entre artesanos Kukama. Erick Rivas involucra a comunidades Awajún en la reforestación y el comercio justo de la vainilla amazónica.- Crédito: UPC

Gian Carlo Gonzalo Mamani – Más que un Gol (Tacna): Gian Carlo promueve la inclusión de personas con discapacidad a través del deporte. Su cancha es un espacio anclado en la inclusión, donde lo más importante es derribar barreras, desarrollar habilidades, el trabajo en equipo y la alegría que nos une en el deporte.

Pierina Alexandra Bellota Mejía – El Santuario de la Verónica (Cusco): Pierina lidera un modelo de turismo regenerativo y conservación del bosque altoandino en el Valle Sagrado. Lo hace desde la gestión familiar y comunitaria, demostrando que los modelos de economía regenerativa no solo son posibles, son el futuro.

Gian Carlo Mamani hace del
Gian Carlo Mamani hace del deporte un camino para la inclusión de personas con discapacidad en Tacna. Pierina Bellota impulsa el turismo sostenible y la conservación del bosque altoandino desde una gestión familiar en Cusco. - Crédito: UPC

Cada uno de estos Protagonistas del Cambio 2025 nos recuerda que el liderazgo es una cuestión de propósito. En ellos hay determinación, disciplina y una ambición de justicia que no se negocia.

Si este es el futuro, no solo hay esperanza: hay razones sólidas para creer que construir algo mejor, es posible.