
La salud visual es fundamental para nuestra calidad de vida, pero con frecuencia se descuida hasta que aparecen molestias. Uno de los problemas más comunes que afectan a los peruanos es el síndrome de ojo seco, una afección que genera incomodidad, visión borrosa e incluso dolor. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), este problema afecta a un número creciente de personas, especialmente en zonas urbanas donde el uso prolongado de pantallas y la exposición a ambientes contaminados son factores comunes. El Seguro Social de Salud (EsSalud) también ha advertido que el ojo seco se ha vuelto más frecuente entre adultos mayores y jóvenes que pasan muchas horas frente a pantallas como computadoras, celulares o en ambientes con aire acondicionado.
El síndrome de ojo seco no solo impacta el confort visual, sino que puede provocar complicaciones más serias si no se trata adecuadamente. Uno de los tratamientos más comunes y accesibles para aliviar sus síntomas es el uso de gotas oftálmicas, pero es importante saber que no todas las gotas son iguales. Existen dos tipos principales recomendados para esta condición, y conocer la diferencia entre ellas puede marcar la diferencia en la efectividad del tratamiento.
Dos tipos de gotas oftálmicas para reducir la irritación y la picazón del ojo seco
Cuando una persona sufre de ojo seco, lo más habitual es que el médico recomiende gotas oftálmicas para aliviar la irritación y restaurar la hidratación de la superficie ocular. Sin embargo, dentro de esta categoría existen dos tipos con funciones diferentes:
- Lágrimas artificiales: son las más comunes y están formuladas para imitar la composición de la lágrima natural. Su objetivo principal es hidratar y lubricar el ojo temporalmente, aliviando la sequedad y la sensación de arenilla. Suelen utilizarse varias veces al día y son ideales para casos leves o moderados.
- Gotas lubricantes de acción prolongada: estas tienen una textura más espesa (a veces en forma de gel o emulsión) y están diseñadas para proteger la superficie ocular durante más tiempo. Se usan principalmente en casos más severos o crónicos de ojo seco. Algunas contienen ingredientes que ayudan a reparar la barrera lagrimal o reducir la inflamación ocular leve.

Ambos tipos de gotas pueden adquirirse sin receta médica, pero es preferible que un oftalmólogo evalúe la causa del ojo seco para recomendar la opción más adecuada, especialmente si los síntomas son persistentes.
Diferencia entre las lágrimas artificiales y las gotas lubricantes
La principal diferencia radica en la duración del alivio y la composición:
- Lágrimas artificiales tienen una base acuosa y una consistencia ligera, lo que permite aplicarlas con frecuencia. Son útiles para personas que experimentan sequedad ocular ocasional, como quienes trabajan muchas horas frente a una pantalla o están expuestos a viento o polvo.
- Gotas lubricantes, por otro lado, tienen una consistencia más densa y crean una película protectora sobre el ojo. Al tener mayor permanencia en la superficie ocular, se recomiendan para personas con síndrome de ojo seco crónico, pacientes postoperatorios o adultos mayores con producción lagrimal muy baja.
Algunas lágrimas artificiales pueden incluir electrolitos o sustancias humectantes como el ácido hialurónico, mientras que las gotas lubricantes más avanzadas pueden contener ingredientes como liposomas, carboximetilcelulosa o glicerina, que ayudan a restaurar todas las capas de la película lagrimal.
Síntomas y causas del ojo seco

El síndrome de ojo seco ocurre cuando el ojo no produce suficientes lágrimas o cuando la calidad de las lágrimas es deficiente. Esto genera irritación, ardor, picazón, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño (“tener arena en los ojos”) y, en algunos casos, visión borrosa que mejora al parpadear.
Las principales causas del ojo seco incluyen:
- Uso excesivo de pantallas digitales (computadora, celular, tablet)
- Exposición prolongada al aire acondicionado o calefacción
- Contaminación ambiental
- Uso de lentes de contacto
- Cambios hormonales, especialmente en mujeres posmenopáusicas
- Algunas enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren
- Efectos secundarios de ciertos medicamentos (antihistamínicos, antidepresivos, etc.)
En muchos casos, el ojo seco puede controlarse modificando ciertos hábitos, como hacer pausas durante el trabajo frente a pantallas, parpadear con más frecuencia, mantener una buena hidratación general y usar las gotas oftálmicas adecuadas.
Más Noticias
Cursos gratis de Excel, Adobe Illustrator, entre otros: conoce los cursos disponibles y el link de la inscripción
Estos cursos tienen importancia ya que brindan la oportunidad de incorporar habilidades prácticas y recientes que enriquecen la experiencia académica o profesional obtenida de forma previa

Kira Alcarraz amenaza a periodista tras consultarle por contratación de la pareja de su hijo: “No estarías viva”
En medio de la discusión, la parlamentaria admitió que no era la primera vez que incorporaba a alguien cercano a su hijo en su despacho. Ya lo había hecho anteriormente al contratar a un amigo de colegio

Horror en Breña: Convivió con el cadáver de su esposo por ocho días y luego lo ocultó en la maletera
Su actitud durante la intervención permitió a los policías detener a Keyli Aguilera Meneses, quien terminó admitiendo su responsabilidad en la muerte de su pareja

Accidente en la Carretera Central: choque entre bus interprovincial y tráiler deja varios heridos en La Oroya
En estos últimos días, la vía ha sido protagonista de diversos accidentes, por lo cual las autoridades piden a los conductores tomar precauciones

Cómo ahorrar en combustible en Lima: estos son los grifos con los precios más bajos de gasolina y diésel
El costo de las gasolinas dependen de una serie de factores tanto nacionales como internacionales
