Megapuerto de Corío recibe luz verde inicial: triplicaría la capacidad de Chancay con inversión de más de US$ 7.000 millones

La obra tiene proyectada integrar transporte marítimo, ferroviario y aéreo, conectando el sur con Brasil, Bolivia y los mercados de Asia. Al menos cuatro empresas chinas y capitales estadounidenses han mostrado interés en financiarla

Guardar
El megapuerto Corío podría convertirse en el principal puerto para los páises del sur y transportar 100 millones de toneladas al año. (Crédito: Tv Perú)

En un hito clave para la infraestructura portuaria del sur, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP) al megapuerto de Corío, ubicado en la región Arequipa. La aprobación llegó tras el levantamiento de 25 observaciones técnicas que habían frenado su avance en meses anteriores. La autorización se formalizó el 8 de agosto mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio N.° 0068-2025-APN-DIR, abriendo un plazo de tres años para que el consorcio responsable ejecute estudios de ingeniería, medioambientales y de impacto económico que definirán la viabilidad definitiva.

El proyecto, que se levantará en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, se ejecutará bajo el mismo esquema privado que permitió el desarrollo del puerto de Chancay, sin requerir inversión pública. La obra estará a cargo del Consorcio Hub Corio Megapuerto del Sur, conformado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C., el cual presentó su Plan Maestro actualizado el 1 de agosto. Esta VTTP se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y la Política Portuaria Nacional, diseñados para ampliar la capacidad logística y desconcentrar el flujo marítimo que actualmente se concentra en el Callao.

Un puerto más profundo y con triple capacidad que Chancay

Puerto Corío en Arequipa está
Puerto Corío en Arequipa está en la mira de inversionistas chinos tras la inauguración del megapuerto de Chancay. (Foto: El Búho)

El megapuerto de Corío se perfila como uno de los proyectos logísticos más ambiciosos de la región. Su mayor fortaleza radica en su batimetría natural de 28 metros, considerablemente superior a los 17,9 metros de Chancay, lo que permitirá recibir buques con calado de hasta 22 metros, incluidos los Ultra Large Container Vessels (ULCV), capaces de transportar más de 20.000 contenedores.

En términos de capacidad, Corío apunta a mover 100 millones de toneladas métricas anuales, más del triple de lo proyectado para Chancay (30-35 millones). El área total de 15.947 hectáreas se distribuirá entre 1.127 hectáreas destinadas al puerto y el resto a infraestructura logística, industrial y vial. El diseño contempla un enfoque multimodal, integrando transporte marítimo, terrestre, ferroviario y aéreo. La conexión con la Carretera Interoceánica permitirá articular Brasil y Bolivia con el Pacífico, reduciendo la dependencia del Canal de Panamá para el comercio con Asia.

La primera fase requerirá una inversión estimada de US$ 7.140 millones, según Proinversión, e incluirá la construcción de tres terminales: marítimo, ferroviario y aéreo. También se desarrollarán áreas industriales y comerciales, almacenes y una futura ciudad puerto. La ubicación estratégica permitirá que Brasil, actualmente forzado a largos recorridos por el Atlántico, acorte drásticamente los tiempos y costos de transporte hacia el mercado asiático.

Capitales chinos y estadounidenses en la mira

Se forma un triángulo comercial
Se forma un triángulo comercial frente a las relaciones comerciales de China y Perú. Estas son las preocupaciones de Estados Unidos. - Crédito Composición Infobae

Aunque hasta mayo de 2025 no se han confirmado inversionistas principales, cuatro empresas chinas han manifestado interés en participar en el megapuerto de Corío. Paralelamente, el Gobierno Regional de Arequipa ha iniciado acercamientos con la embajada de Estados Unidos en Lima para atraer capital norteamericano. Incluso, en 2024, el gobernador regional cursó invitaciones formales a empresarios estadounidenses para sumarse a la iniciativa.

Según declaracioes del abogado especialista en infraestructura Luis Miguel Yrivarren a La República, la VTTP “es el primer paso de un camino que incluye viabilidad definitiva, habilitación para construir y licencia para operar”. Explicó que este modelo, alternativo a las Asociaciones Público-Privadas (APP), permite otorgar derechos de operación por hasta 60 años, respaldados en tratados de libre comercio y la Constitución. Las reformas normativas de 2024 y 2025 han agilizado este proceso, permitiendo que proyectos de gran envergadura avancen sin comprometer recursos estatales.

El potencial de Corío cobra mayor relevancia en un contexto donde la brecha de inversión en infraestructura asciende a US$ 110.100 millones, equivalente a casi la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Actualmente, el país cuenta con 62 puertos, de los cuales 45 son marítimos, 11 fluviales y 6 lacustres, siendo los más destacados el Callao, Paita y Matarani. De concretarse, Corío se sumaría a este grupo como uno de los complejos portuarios más grandes y modernos de América Latina.