La reciente declaración del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre el distrito de Santa Rosa ha agudizado las fricciones diplomáticas con Perú. Petro expresó que Colombia no reconoce la soberanía peruana sobre esta localidad situada en la isla de Chinería, ubicada en la región Loreto, en la triple frontera amazónica entre Perú, Colombia y Brasil. Argumentó que el territorio en cuestión “no ha sido asignado” de manera oficial a ninguno de los dos países y acusó a Perú de ocupar una parte del territorio que él considera colombiano.
Autoridades peruanas y especialistas desmintieron la versión de Petro, apoyándose en documentos oficiales. Carlos Huaraj Acuña, historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, citó un mapa publicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia en 2017. El documento muestra de manera explícita que el distrito de Santa Rosa pertenece administrativa y geográficamente a la provincia Mariscal Ramón Castilla en el departamento de Loreto, Perú.
Huaraj afirmó en una entrevista con la emisora RPP que el mapa colombiano se encuentra disponible en línea y que, al buscar “Santa Rosa”, este aparece registrado como parte del territorio nacional peruano.
Tanto Perú como Colombia han firmado acuerdos fronterizos en el pasado, incluyendo el Tratado de Límites de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que reconocen formalmente los límites actuales. Pese a ello, las declaraciones del presidente Petro abrieron un debate en torno a la interpretación de estos acuerdos y la jurisdicción sobre la isla de Chinería.

Relaciones históricas entre Perú y Colombia
Carlos Huaraj destacó que, a lo largo de la historia, las relaciones entre Perú y Colombia han sido mayormente fructíferas, aunque con episodios de conflicto puntuales. Explicó que los límites fronterizos actuales se definieron principalmente a través de dos tratados: el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y el Tratado de Río de Janeiro de 1934.
El primero fue negociado durante el gobierno de Augusto B. Leguía, quien sostuvo conversaciones con el canciller colombiano Fabio Lozano y el representante peruano Alberto Salomón Osorio. Este acuerdo fue firmado y ratificado por el Congreso colombiano en 1922, mientras que el Perú lo hizo en 1928.
“Ha habido conflictos, sí, pero han sido muy episódicos. Si es que desde el tiempo presente hubiese algún espacio de duda, limítrofe, pues no se hubieran formado los acuerdos y tratados que en la actualidad Perú y Colombia tienen afín”, señaló para el citado medio.

Conflicto de 1932 y mediación brasileña
No obstante, el acuerdo de 1922 fue desconocido por el presidente peruano Luis M. Sánchez Cerro, lo que desencadenó el conflicto armado entre Perú y Colombia en 1932-1933. Esta crisis provocó que ambos países retomaran las negociaciones para definir definitivamente sus fronteras.
En el proceso de negociación, hubo dificultades iniciales. Según Huaraj, en 1934 se llevaron a cabo dos reuniones clave: en la primera ni siquiera hubo intercambio de memorándums, describiéndola como un “diálogo de sordos”. Fue en la segunda reunión donde el canciller brasileño Afranio de Mello Franco insistió en la necesidad de cerrar el tema, lo que permitió avanzar hacia un acuerdo.

Participación de Brasil en el tratado
Brasil, bajo el gobierno de Getúlio Vargas, también jugó un papel decisivo en la mediación. En ese entonces, Brasil atravesaba una etapa de inestabilidad política, con un intento de golpe de estado en 1932 y la constitución de una Asamblea Constituyente en 1933, mientras se aproximaban elecciones presidenciales en 1934.
Esta situación política llevó a que tanto Vargas como su ministro de Relaciones Exteriores, De Mello Franco, estuvieran especialmente interesados en resolver el conflicto limítrofe entre Perú y Colombia. Además, Brasil tenía un interés geopolítico directo, dado que el estado amazónico de Amazonas, cuya capital es Manaos, se veía afectado por la inestabilidad regional.

Finalmente, en 1934, tras estas reuniones diplomáticas y la mediación brasileña, se firmó y ratificó el Protocolo de Río de Janeiro, que estableció oficialmente los límites fronterizos entre Perú y Colombia. Este acuerdo fue ratificado por los poderes del Estado de ambos países y marcó el fin de las disputas territoriales.
Más Noticias
Programación de la fecha 1 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026: partidos, horarios y canales TV
El campeonato nacional vuelve el 25 de octubre con enfrentamientos que prometen mucho. La participación de Alianza Lima en esta jornada no está confirmada por el momento

Gia Rosalino: su papel en la obra ‘Inmaduros’, su relación con Aldo Miyashiro y lo que piensa del matrimonio: “No me quita el sueño”
La actriz conversó con Infobae Perú sobre su papel en la comedia teatral Inmaduros, donde comparte escena con Aldo Miyashiro y Lucho Cáceres, y adelanta detalles de su primer unipersonal, un proyecto que mezcla humor y reflexión sobre los recuerdos y el desapego.

Ataque armado en San Juan de Miraflores: balean a chofer de la línea D luego que se levantó el paro de transportistas
El conductor, herido de gravedad, fue trasladado por sus compañeros al hospital María Auxiliadora, donde permanece internado

Corte de luz en Trujillo desde el 7 al 9 de octubre: estas son las zonas afectadas y horarios
Los cortes responden a trabajos de mantenimiento de distribución eléctrica y estas comprenden espacios como Florencia de Mora, Huanchaco, Virú, San Pedro de Lloc, Pataz, Sánchez Carrión y Marañón

Conoce dónde están las gasolineras más baratas de Lima este 7 de octubre
Además del precio promedio de los carburantes en la capital peruana, consulta los precios más bajos
