
En los últimos años, las organizaciones han invertido millones en atraer y retener talento, convencidas de que los mejores beneficios y sueldos eran la clave. Sin embargo, las cifras de rotación voluntaria cuentan otra historia. Ya no es solo una cuestión de dinero: los empleados renuncian por falta de propósito, de conexión y de experiencias significativas.
Según estudios recientes de Gallup y Deloitte, más del 70% de los profesionales priorizan trabajar en empresas cuyos valores y propósito estén alineados con los suyos. Esto representa un cambio profundo en la gestión del talento, donde innovar en la experiencia del empleado (EX) se vuelve tan estratégico como innovar en productos o procesos.

Innovación en la Experiencia del Empleado: Más allá de encuestas y beneficios
Hablar de experiencia del empleado no es nuevo, pero innovar en este campo implica ir más allá de las encuestas de clima laboral o los beneficios estándar. Significa diseñar, medir y evolucionar cada punto de contacto que el colaborador tiene con la organización, desde el reclutamiento hasta su desarrollo y salida, con la misma rigurosidad y creatividad con la que diseñamos la experiencia del cliente.
Las empresas que están liderando este cambio entienden que:
- El propósito no se comunica, se vive. Los valores de la empresa deben ser tangibles en la cultura diaria, en las decisiones de liderazgo y en los pequeños gestos que impactan al equipo.
- La innovación en EX es personalizada. Ya no se trata de ofrecer lo mismo para todos, sino de diseñar experiencias adaptadas a las expectativas, motivaciones y momentos de vida de cada colaborador.
- La tecnología es aliada, no el fin. Herramientas digitales, analítica de datos y automatización son clave para escuchar mejor, anticipar necesidades y ofrecer experiencias ágiles y coherentes.
- Los líderes son los primeros diseñadores de experiencias. Formarlos y acompañarlos en este rol es fundamental para traducir el propósito en acciones concretas.

¿Por qué renuncian hoy los empleados?
En nuestra experiencia acompañando a empresas de distintos sectores, hemos detectado que cuando un colaborador decide irse, las razones suelen ser:
- Falta de conexión emocional con la organización.
- Incongruencia entre el discurso y las acciones de la empresa.
- Escasa oportunidad de crecimiento o desarrollo con sentido.
- Ambientes rígidos o poco inclusivos.
- Procesos desgastantes que no se adaptan a las nuevas formas de trabajo.

Y aunque la compensación sigue siendo importante, ya no es el factor decisivo. El propósito, la flexibilidad, la posibilidad de impactar y el bienestar emocional pesan cada vez más.
Y si eres de aquellos, que en algún momento decidió dar un paso al costado, no por un tema de sueldo, sino porque sentías que ahí ya no estabas creciendo, que lo que hacías no tenía sentido o que los valores no se vivían en el día a día, no estás solo.
Cada vez más personas priorizan el propósito sobre la estabilidad, el crecimiento personal sobre la comodidad y la coherencia sobre los discursos vacíos. Elegir irse en busca de un entorno donde puedas ser vos mismo, donde tu trabajo tenga impacto y donde los valores se vivan —no solo se declaren— no es un capricho, es una decisión valiente y cada vez más común.

El reto: Innovar en EX para construir culturas que retienen y enamoran
Innovar en la experiencia del empleado no es un lujo, es una necesidad estratégica en un contexto donde el talento calificado es escaso y exigente. Las organizaciones que diseñan experiencias coherentes, humanas y alineadas con el propósito no solo reducen la rotación, sino que multiplican el compromiso, la productividad y la atracción de nuevos talentos.
En definitiva, los empleados ya no se quedan solo por el salario. Se quedan (o se van) por el propósito, la cultura y las experiencias que viven día a día dentro de la organización.

Ejemplo real: Cómo una empresa diseñó experiencias coherentes y alineadas al propósito
Un caso concreto lo vimos en una empresa de tecnología, que atravesaba alta rotación de talento joven. Si bien ofrecían salarios competitivos, detectaron que muchos colaboradores se iban porque “no sentían que su trabajo generara impacto real”.
Decidieron innovar en su experiencia del empleado desde el propósito. ¿Cómo? Diseñaron un programa que conectaba los proyectos tecnológicos internos con causas sociales concretas. Los equipos de desarrollo ahora pueden elegir participar en iniciativas de impacto, como el diseño de soluciones para ONGs, digitalización de procesos en organizaciones de salud o proyectos de inclusión digital.

Además, cambiaron los procesos de onboarding, integrando espacios donde los líderes cuentan cómo el trabajo de cada área contribuye al propósito general. También, incorporaron “rituales de reconocimiento” donde se visibilizan las pequeñas contribuciones que generan impacto, más allá de los resultados financieros.
El resultado fue un incremento del 25% en el nivel de compromiso y una reducción de la rotación en los equipos clave.
Para quienes hoy están del otro lado, eligiendo dar un paso al costado no solo por un tema de salario, sino porque buscan un entorno donde el trabajo tenga sentido, sepan que no están solos. Esta tendencia global no es una moda, es una transformación profunda del mundo laboral. Porque al final, lo que realmente nos retiene no es el sueldo, es el propósito, la conexión y la posibilidad de crecer en coherencia con quienes somos.

Más Noticias
José Jerí reafirma su negativa a otorgar salvoconducto a Betssy Chávez y cuestiona el asilo político otorgado por México
En entrevista con Beto Ortiz, el mandatario interino afirmó que México ha lesionado la armonía bilateral y defendió la demora en la decisión sobre el salvoconducto de ex primera ministra de Pedro Castillo

José Jerí anuncia desaparición del INPE tras pedido de facultades legislativas al Congreso: “Tenemos que dejar las cosas encaminadas”
El presidente responde a críticas sobre el estado de emergencia y promete un cambio radical en las cárceles del país

José Jerí defiende a su asesora Stephany Vega: “Su familia tiene capacidad económica para justificar sus compras”
En El Valor de la Verdad, el mandatario explicó el origen del patrimonio de su mano derecha y denunció intentos de extorsión en su contra

José Jerí aclara que el 80% de su patrimonio es deuda hipotecaria: “Estoy endeudado”
En una entrevista para El Valor de la Verdad este 23 de noviembre, el presidente interino detalló que su departamento en Jesús María y su inmueble en Punta Hermosa están financiados por un crédito a 15 años

José Jerí manifiesta estar a favor de la unión civil, pero no de la adopción por parte de parejas homosexuales: “No estoy convencido”
El mandatario contó episodios desconocidos de su vida religiosa, habló de su pragmatismo político, explicó su postura económica y defendió la unión civil, aunque aseguró que aún ‘no está convencido’ de apoyar la adopción por parejas del mismo sexo


