
China vuelve a figurar en los reportes internacionales debido a la expansión del virus chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que ya provocó más de siete mil casos confirmados en la provincia de Cantón, al sur de ese país, solo en la última semana. La situación motivó que las autoridades tomen una serie de medidas para evitar la propagación del virus a través de mosquitos.
Esta alerta sanitaria ha generado cuestionamientos en América Latina y, especialmente, en Perú, donde la circulación del virus ha sido nula en lo que va de 2025. ¿Existe algún nivel de riesgo para el territorio peruano ante este brote inusual en el gigante asiático?
Según los reportes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el inicio de este año (semana epidemiológica 01), el Perú no registró casos ni defunciones asociadas a chikungunya.
El virus chikungunya que afecta a China se concentra en la región sur, especialmente en Foshan, un importante centro manufacturero próximo a Hong Kong. Las autoridades chinas han reportado más de 7.000 infecciones, una cifra que representa el mayor brote documentado en la historia del país.
Además de Foshan, al menos otras 12 ciudades de la provincia de Cantón han confirmado cientos de contagios, lo que revela un patrón de transmisión rápida y amplia.
El virus chikungunya, que no suele ser endémico en China continental, se detectó en esta oportunidad tras la importación de un caso durante el mes de julio. La reacción del gobierno asiático ha incluido medidas estrictas como el uso masivo de insecticidas, distribución de mosquiteros, inspecciones comunitarias y hasta la imposibilidad temporal de abandonar hospitales para quienes han sido diagnosticados.

¿Cómo se transmite el chikungunya?
Chikungunya es una enfermedad viral aguda, transmitida a los humanos casi exclusivamente por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Esta patología suele manifestarse a los pocos días de la picadura con fiebre alta y dolor articular intenso, junto con síntomas como fatiga, náuseas, dolor muscular y erupciones cutáneas.
En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen en una o dos semanas, pero pueden persistir durante meses en personas más susceptibles.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones graves y las muertes son poco frecuentes y suelen afectar a bebés, ancianos o personas con enfermedades preexistentes. Hasta ahora, el chikungunya no se transmite de persona a persona, lo que limita su diseminación en comparación con otros virus respiratorios.

La respuesta de China
Las autoridades chinas han desplegado un protocolo de control vectorial que incluye la fumigación de espacios públicos, inspección domiciliaria para eliminar criaderos de mosquitos y la aplicación de sanciones económicas a quienes mantengan recipientes con agua en espacios abiertos. Incluso, drones son empleados para la vigilancia de zonas donde pueda acumularse agua estancada.
Un elemento particular de la respuesta ha sido el uso de peces que se alimentan de larvas y la liberación de otros mosquitos para reducir la población de los portadores del virus.
Además, en las primeras etapas del brote se aplicó una cuarentena domiciliaria, aunque posteriormente se descartó esta medida al comprobar que el virus no circula entre humanos.

Situación epidemiológica en Perú
Si bien el brote en China ha llamado la atención por su magnitud, la situación epidemiológica en Perú sigue bajo control. Los reportes oficiales del Minsa, correspondientes a la Semana Epidemiológica 01 de 2025, reconocen un escenario libre de casos y muertes por chikungunya en todo el país.
De acuerdo a los datos publicados, durante la totalidad de 2024, 22 distritos reportaron casos confirmados, casi todos en las regiones de San Martín, Piura, Tumbes, Amazonas, Pasco y Madre de Dios, pero ninguno en las primeras semanas de 2025. El pico más reciente se registró en 2023 con 14 casos en una sola semana, cifra lejana al contexto del brote chino.
Este historial sin notificaciones recientes hace que las autoridades sanitarias no consideren necesario emitir una alerta o pronunciamiento especial sobre la situación de China. Dicha postura no debe interpretarse como un descuido, sino como una evaluación basada en el riesgo y la evidencia disponible, aunque la vigilancia se mantiene activa, aclararon expertos en salud.

Diagnóstico, tratamiento y prevención
No existe tratamiento antiviral específico para el chikungunya; el manejo clínico se dirige al alivio sintomático mediante medicamentos para la fiebre y el dolor.
En cuanto a la vacunación, ya existen dos desarrollos aprobados en regiones como Reino Unido, Brasil, Canadá y la Unión Europea, aunque su disponibilidad es todavía limitada y principalmente orientada a viajeros.
En el caso peruano, las estrategias de prevención deben continuar enfocándose en la eliminación de criaderos, la protección personal y la vigilancia epidemiológica.

La presencia de los mosquitos Aedes en diversas regiones del país implica que la prioridad sanitaria siga siendo evitar el establecimiento de brotes autóctonos, especialmente ante la movilidad internacional.
El chikungunya ha demostrado capacidad para causar brotes extensos en regiones previamente libres del virus. El aumento global de eventos relacionados con enfermedades transmitidas por mosquitos se atribuye, entre otros factores, al cambio climático, la urbanización y la movilidad humana, elementos que deben considerarse en la gestión de riesgos sanitarios.
Más Noticias
Suboficial pierde la vida en San Martín después de salvar a dos personas que fueron arrastradas por la corriente del río Sisa
El joven natural de Chiclayo falleció en el río Sisa luego de rescatar a dos personas atrapadas por la corriente. Tras lograr ponerlos a salvo, la fuerza del agua impidió su regreso y acabó sumergiéndolo bajo el agua

Perú lidera el Pacífico Sur como la plataforma logística más eficiente de la región
El ministro de la Producción destacó que la modernización del Callao, la Ley de Zonas Económicas Especiales y la puesta en marcha del megapuerto de Chancay abren una etapa clave para atraer inversión, impulsar la industria y transformar la matriz productiva del país

Hernán Barcos se pronuncia por primera vez acerca de su salida de Alianza Lima: “Cuando estemos en un lugar organizado hablaremos tranquilos”
El delantero argentino, de 41 años, atendió con respeto a los periodistas no bien concluyó el entrenamiento, en Lurín. Explicó que el tema de su adiós lo abordará pronto formalmente

Carlos Desio, dolido por deslealtad de Cienciano en Liga 1 2025: “Puse la cara por el club; hicimos resurgir a Christian Cueva”
El entrenador argentino manejaba un plan de trabajo a plasmar en el club para el próximo año, pero los directivos cortaron su gestión. “Las palabras se las lleva el viento”, lamentó

Amazonas se enfrenta a inundaciones por intensas lluvias, familias afectadas y alerta máxima en varias comunidades
El desborde del río Chiriaco y la activación de quebradas como Shushunga y Tuntungos deja a decenas de personas damnificadas y causa daños a viviendas, infraestructura y cultivos en Imaza, provincia de Bagua. Autoridades coordinan acciones ante riesgos adicionales en la región



