China enfrenta nueva alerta sanitaria por virus contagioso: ¿qué se sabe y hay riesgo para el Perú?

Tras varios meses después del fin de la pandemia del coronavirus, las autoridades de salud asiáticas nuevamente están atentas porque ya se registraron más de 7 mil casos

Guardar
Un trabajador de salud fumiga
Un trabajador de salud fumiga para prevenir el contagio de dengue en un suburbio de Kuala Lumpur (Malasia), en una imagen de archivo. EFE/FAZRY ISMAIL

China vuelve a figurar en los reportes internacionales debido a la expansión del virus chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que ya provocó más de siete mil casos confirmados en la provincia de Cantón, al sur de ese país, solo en la última semana. La situación motivó que las autoridades tomen una serie de medidas para evitar la propagación del virus a través de mosquitos.

Esta alerta sanitaria ha generado cuestionamientos en América Latina y, especialmente, en Perú, donde la circulación del virus ha sido nula en lo que va de 2025. ¿Existe algún nivel de riesgo para el territorio peruano ante este brote inusual en el gigante asiático?

Según los reportes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el inicio de este año (semana epidemiológica 01), el Perú no registró casos ni defunciones asociadas a chikungunya.

Personal de salud realiza trabajos
Personal de salud realiza trabajos de fumigación. (Reuters/Tyrone Siu)

El virus chikungunya que afecta a China se concentra en la región sur, especialmente en Foshan, un importante centro manufacturero próximo a Hong Kong. Las autoridades chinas han reportado más de 7.000 infecciones, una cifra que representa el mayor brote documentado en la historia del país.

Además de Foshan, al menos otras 12 ciudades de la provincia de Cantón han confirmado cientos de contagios, lo que revela un patrón de transmisión rápida y amplia.

El virus chikungunya, que no suele ser endémico en China continental, se detectó en esta oportunidad tras la importación de un caso durante el mes de julio. La reacción del gobierno asiático ha incluido medidas estrictas como el uso masivo de insecticidas, distribución de mosquiteros, inspecciones comunitarias y hasta la imposibilidad temporal de abandonar hospitales para quienes han sido diagnosticados.

La especie de mosquito Aedes
La especie de mosquito Aedes puede transmitir enfermedades como el chikungunya, el dengue y el zika. (Europa Press)

¿Cómo se transmite el chikungunya?

Chikungunya es una enfermedad viral aguda, transmitida a los humanos casi exclusivamente por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Esta patología suele manifestarse a los pocos días de la picadura con fiebre alta y dolor articular intenso, junto con síntomas como fatiga, náuseas, dolor muscular y erupciones cutáneas.

En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen en una o dos semanas, pero pueden persistir durante meses en personas más susceptibles.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones graves y las muertes son poco frecuentes y suelen afectar a bebés, ancianos o personas con enfermedades preexistentes. Hasta ahora, el chikungunya no se transmite de persona a persona, lo que limita su diseminación en comparación con otros virus respiratorios.

Un grupo de pupas del
Un grupo de pupas del mosquito de la variedad "Aedes aegytpi", el cual transmite el virus del zika, dengue y chikungunya, en una fotografía de archivo. EFE/Esteban Biba

La respuesta de China

Las autoridades chinas han desplegado un protocolo de control vectorial que incluye la fumigación de espacios públicos, inspección domiciliaria para eliminar criaderos de mosquitos y la aplicación de sanciones económicas a quienes mantengan recipientes con agua en espacios abiertos. Incluso, drones son empleados para la vigilancia de zonas donde pueda acumularse agua estancada.

Un elemento particular de la respuesta ha sido el uso de peces que se alimentan de larvas y la liberación de otros mosquitos para reducir la población de los portadores del virus.

Además, en las primeras etapas del brote se aplicó una cuarentena domiciliaria, aunque posteriormente se descartó esta medida al comprobar que el virus no circula entre humanos.

Trabajadores de prevención de la
Trabajadores de prevención de la pandemia reciben equipos de protección nuevos antes de su turno para cuidar edificios donde los residentes hacen cuarentena domiciliaria, mientras continúan los brotes de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Pekín, China. 8 de diciembre de 2022. REUTERS/Thomas Peter

Situación epidemiológica en Perú

Si bien el brote en China ha llamado la atención por su magnitud, la situación epidemiológica en Perú sigue bajo control. Los reportes oficiales del Minsa, correspondientes a la Semana Epidemiológica 01 de 2025, reconocen un escenario libre de casos y muertes por chikungunya en todo el país.

De acuerdo a los datos publicados, durante la totalidad de 2024, 22 distritos reportaron casos confirmados, casi todos en las regiones de San Martín, Piura, Tumbes, Amazonas, Pasco y Madre de Dios, pero ninguno en las primeras semanas de 2025. El pico más reciente se registró en 2023 con 14 casos en una sola semana, cifra lejana al contexto del brote chino.

Este historial sin notificaciones recientes hace que las autoridades sanitarias no consideren necesario emitir una alerta o pronunciamiento especial sobre la situación de China. Dicha postura no debe interpretarse como un descuido, sino como una evaluación basada en el riesgo y la evidencia disponible, aunque la vigilancia se mantiene activa, aclararon expertos en salud.

Un mosquito tigre (AdobeStock)
Un mosquito tigre (AdobeStock)

Diagnóstico, tratamiento y prevención

No existe tratamiento antiviral específico para el chikungunya; el manejo clínico se dirige al alivio sintomático mediante medicamentos para la fiebre y el dolor.

En cuanto a la vacunación, ya existen dos desarrollos aprobados en regiones como Reino Unido, Brasil, Canadá y la Unión Europea, aunque su disponibilidad es todavía limitada y principalmente orientada a viajeros.

En el caso peruano, las estrategias de prevención deben continuar enfocándose en la eliminación de criaderos, la protección personal y la vigilancia epidemiológica.

24/11/2020 (201125) -- BRASILIA, Nov.
24/11/2020 (201125) -- BRASILIA, Nov. 25, 2020 (Xinhua) -- A health worker sprays anti-mosquito chemicals in Brasilia, Brazil, Nov. 24, 2020. Brazil on Tuesday launched an anti-mosquito campaign in a bid to contain the spread of mosquito-borne diseases including dengue fever, Chikungunya and Zika. SOCIEDAD Europa Press/Contacto/Lucio Tavora

La presencia de los mosquitos Aedes en diversas regiones del país implica que la prioridad sanitaria siga siendo evitar el establecimiento de brotes autóctonos, especialmente ante la movilidad internacional.

El chikungunya ha demostrado capacidad para causar brotes extensos en regiones previamente libres del virus. El aumento global de eventos relacionados con enfermedades transmitidas por mosquitos se atribuye, entre otros factores, al cambio climático, la urbanización y la movilidad humana, elementos que deben considerarse en la gestión de riesgos sanitarios.

Más Noticias

Resultados de la Kábala de este jueves 4 de septiembre: ganadores del último sorteo

La Kábala celebra tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Revise si fue el afortunado ganador del premio mayor

Resultados de la Kábala de

Vanessa Pumarica fulmina a Christian Cueva por su distanciamiento con Pamela Franco: “Si quería alejarnos, lo logró”

La empresaria aseguró que el jugador del Emelec tiene actitudes repetitivas y que su ahora examiga estaría enamorada “a su manera” de él

Vanessa Pumarica fulmina a Christian

El 80% de los cuidadores familiares nunca ha recibido capacitación formal

En millones de hogares del país, la atención de adultos mayores, pacientes oncológicos o niños con condiciones especiales recae en manos sin preparación, una realidad que multiplica riesgos y costos para las familias y el sistema sanitario

El 80% de los cuidadores

Trujillo vive otra noche de terror con explosión en la urbanización Las Quintanas

Una violenta detonación sacudió la calma de la calle Lizarzaburu dejando viviendas y vehículos dañados, mientras los vecinos denunciaron vínculos con la minería ilegal y exigieron respuestas urgentes a las autoridades locales y nacionales

Trujillo vive otra noche de

¿Qué pueden hacer los padres para proteger y acompañar mejor a sus hijos en el Perú?

En el país, miles de menores enfrentan deficiencias en salud, colegios con infraestructura precaria y entornos de violencia, una combinación que amenaza su bienestar y exige medidas urgentes desde las familias y comunidades educativas

¿Qué pueden hacer los padres
MÁS NOTICIAS