
En medio de las dunas del distrito de San Pedro de Lloc, en la provincia de Pacasmayo, un templo olvidado durante décadas vuelve a ocupar el interés de la arqueología. Después de 35 años sin investigaciones de gran alcance, el sitio de Puémape, uno de los templos más antiguos de la costa norte peruana, revela un hallazgo que conecta el pasado con prácticas rituales de hace más de 3.000 años. Entre sus muros, los arqueólogos encontraron restos humanos con evidencias de violencia, en una escena que remite a sacrificios o entierros tras conflictos.
La campaña reciente estuvo a cargo del Programa Arqueológico Chicama de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigido por Henry Tantaleán Ynga y Carito Tavera Medina. Con nuevas herramientas tecnológicas y análisis actualizados, el equipo confirmó que el templo fue ocupado alrededor del año 1000 a.C., con evidencias de presencia humana desde el 2200 a.C. Este sitio, vinculado inicialmente a la cultura Cupisnique, muestra particularidades que podrían situarlo en un desarrollo paralelo aún por definir.
Las excavaciones de este año expusieron por primera vez el frontis completo del templo, con su escalera de acceso y muros de grandes bloques de piedra. También se recogieron muestras para identificar microvestigios botánicos y materiales faunísticos que permitan reconstruir la dieta y el entorno natural de la época. Pero el hallazgo más impactante no fue arquitectónico, sino humano: 14 cuerpos, enterrados de forma atípica y con señales de violencia, que corresponden a la cultura Salinar y datan de unos 600 años después del abandono inicial del templo.
Las posiciones boca abajo, las manos atadas y las fracturas detectadas sugieren un uso ritual del espacio siglos después de su construcción. “La forma en que fueron enterrados propone que este templo fue reutilizado como huaca sagrada, un espacio de conexión con los ancestros”, indicó Tantaleán para Andina, quien destacó que todos los cuerpos se encontraron dentro del área del templo y no en otras zonas del sitio.
Un templo con historia interrumpida

En 1990 se hizo el primer intento de estudio sistemático en Puémape, que ya entonces mostraba evidencias de una larga secuencia ocupacional. Aquella intervención lo vinculó directamente con la cultura Cupisnique, conocida por sus templos de adobe y pirámides escalonadas entre el 1500 y el 500 a.C. Sin embargo, el lugar quedó sin más excavaciones significativas durante más de tres décadas.
En 2024, el retorno de las investigaciones trajo consigo una lectura más amplia. Aunque Cupisnique sigue siendo una referencia, las diferencias arquitectónicas detectadas en Puémape invitan a pensar en otras influencias o procesos culturales. “Lo cierto es que Puémape fue un lugar de peregrinaje y de enterramientos rituales, como evidencia una gran zona cementerial alrededor del templo”, señaló el investigador.
Los cuerpos hallados corresponden al periodo de la cultura Salinar, alrededor del 400 a.C. Muchos presentan golpes y fracturas, además de una disposición inusual: boca abajo y, en algunos casos, con las manos atadas a la espalda. Para Tantaleán, esta postura “representa una forma típica de sacrificio humano” documentada en tradiciones preincaicas de la costa del Pacífico.
Entre los restos hay hombres, mujeres y niños, todos con señales de muerte violenta. Para el equipo, las hipótesis principales apuntan a que se trató de un acto ritual o del entierro de personas caídas en combate. El hecho de que los cuerpos estén concentrados en el templo refuerza la interpretación de que el lugar mantenía un carácter sagrado incluso siglos después de su abandono inicial.
Impacto del clima en su abandono

El registro arqueológico indica que el templo dejó de usarse hacia el 1000 a.C., coincidiendo con un proceso de arenamiento que lo cubrió con más de un metro de arena eólica. Este fenómeno estaría relacionado con ciclos de sequía posteriores a eventos del Fenómeno El Niño. Situaciones similares se han documentado en otros centros ceremoniales como Caral. El cambio ambiental pudo forzar el desplazamiento de las comunidades que lo frecuentaban.
La ubicación de Puémape, cercana al mar y en el valle de Jequetepeque, lo convirtió en un lugar estratégico para la interacción de comunidades costeras y valles interiores. Fue escenario de rituales funerarios, peregrinaciones y posiblemente intercambios de bienes y saberes. Su arquitectura monumental refuerza la idea de que fue un centro de integración social y ceremonial.
Las excavaciones concluyeron por este año, pero el trabajo de laboratorio continúa. Los análisis de las muestras botánicas, los restos óseos y las imágenes aéreas permitirán reconstruir con mayor detalle la historia de ocupación del sitio. “Este templo podría representar una de las primeras expresiones monumentales del culto a los ancestros en la costa norte del Perú”, afirmó Tantaleán.
El proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Charles Stanish de la University of South Florida y el apoyo institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Municipalidad de Pacasmayo. El hallazgo se suma a otros recientes en el país, como el descubrimiento de una mujer momificada de más de 900 años en Puente Piedra, que junto a otros entierros Chancay y Cupisnique, reflejan la densidad cultural que yace bajo el territorio peruano.
Últimas Noticias
Leslie Shaw arremete contra Marisol su videoclip ‘Mala amiga’: “Está hecho en Canva y es horrible”
La cantante peruana volvió a encender la polémica con la “Faraona de la cumbia” y defendió que sus producciones musicales tienen “otro nivel” en comparación

Gisela Valcárcel confirma su regreso a la TV para liderar la Teletón 2025: “Realmente feliz”
La figura de la televisión peruana regresó a los pasillos de América televisión para unirse a la cruzada solidaria que busca ayudar a miles de niños y jóvenes

Magaly Medina le recuerda a Gisela Valcárcel su visita a la ‘salita del SIN’: “Ese capítulo negro no lo puedes ocultar”
La periodista aseguró que existen pruebas audiovisuales del encuentro y criticó que la conductora quiera borrar ese episodio de su historia

Gisela Valcárcel niega ser ‘fujimorista’ y redes sociales le recuerdan apoyo a campaña de Keiko Fujimori: “Es una patraña”
La presentadora manifestó que votó por Mario Vargas Llosa y afirmó que sus opiniones políticas no constituyen militancia en el fujimorismo. Sin embargo, usuarios en redes sociales difundieron registros de su respaldo a Keiko Fujimori durante la campaña de 2021

Jefferson Farfán ganó juicio a Melissa Klug por 1 millón de soles, según Janet Barboza: “Vulneró cláusula de confidencialidad”
La conductora reveló que la ‘Foquita’ obtuvo un fallo a su favor por un millón de soles tras la supuesta violación de un acuerdo de confidencialidad por parte de la empresaria chalaca
