
Con el cierre del primer semestre escolar, muchos padres se enfrentan a la preocupación de ver que sus hijos no alcanzaron el rendimiento esperado. Las causas pueden ser variadas: estrés, falta de hábitos de estudio, problemas emocionales o, en muchos casos, dificultades de aprendizaje no diagnosticadas.
Según datos del Hospital Almenara, seis de cada diez niños atendidos en su servicio de patología del desarrollo presentan problemas relacionados con la comprensión lectora, las habilidades matemáticas y otras áreas cognitivas. Estos retos no siempre se detectan a tiempo, lo que puede afectar no solo el rendimiento escolar, sino también la autoestima y la motivación del estudiante.
La importancia de detectar el problema a tiempo
Para Milagros Bruno, coordinadora de la segunda especialidad en Neuroeducación y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) de la Universidad Autónoma del Perú, es fundamental reconocer que cada niño aprende de forma distinta.
“Cada niño aprende de forma distinta. Por eso, es fundamental identificar no solo si existe una dificultad, sino también cuál es su estilo y tipo de aprendizaje. Esto permite personalizar la enseñanza y brindarles las herramientas adecuadas”, señala Bruno.

La especialista recalca que una detección temprana puede marcar la diferencia en el futuro académico de un niño. Ignorar las señales o pensar que “ya se le pasará” puede retrasar el apoyo que necesita, generando un impacto más profundo con el tiempo.
Cinco claves para acompañar a un niño con dificultades de aprendizaje
1. Detectar a través del juego
El juego libre o guiado es una poderosa herramienta para evaluar cómo un niño procesa la información. Actividades con patrones, secuencias, memoria visual o lógica permiten identificar tanto fortalezas como desafíos. Observar cómo reacciona ante el error o cómo resuelve problemas puede revelar más que un boletín de calificaciones.
2. Integrar herramientas digitales personalizadas
Actualmente existen aplicaciones con enfoque neuroeducativo que adaptan los contenidos al estilo de aprendizaje del menor. Estas plataformas pueden reforzar lectura, cálculo o concentración mediante dinámicas lúdicas y progresivas. La clave es utilizarlas como un complemento, nunca como castigo o sustituto del trabajo escolar.
3. Usar el diálogo metacognitivo
Más que preguntar si el niño hizo la tarea, es mejor conversar sobre cómo fue su proceso de aprendizaje. Preguntas como “¿qué fue lo más fácil y lo más difícil?” o “¿qué estrategia usaste?” ayudan a que el estudiante tome conciencia de su forma de aprender. Esto fortalece la conexión entre cuerpo y cerebro, un aspecto esencial para fomentar la autonomía.
4. Crear entornos multisensoriales en casa
No todos los niños aprenden de la misma manera. Algunos necesitan moverse, tocar o visualizar para asimilar mejor la información. Incorporar letras en relieve, música suave, organizadores visuales o técnicas de estudio con movimiento puede marcar la diferencia, especialmente para quienes tienen un estilo kinestésico o visual.

5. Buscar una evaluación profesional
Si las señales persisten, lo más recomendable es acudir a un psicopedagogo o especialista en neuroeducación. Un diagnóstico preciso permitirá diseñar un plan de acompañamiento personalizado, enfocado en el desarrollo integral del niño.
Un llamado a la comprensión y al apoyo
Bruno advierte que detectar una dificultad de aprendizaje no debe generar alarma, sino abrir la puerta a una mejor comprensión del niño. Con las estrategias adecuadas, es posible revertir el bajo rendimiento y fortalecer su confianza.
“El objetivo no es comparar, sino entender que cada niño tiene un potencial único que merece ser descubierto y acompañado”, concluye.
En un contexto donde la exigencia escolar y el ritmo de vida pueden generar presión adicional, el rol de la familia y los educadores es clave. Reconocer, actuar y acompañar a tiempo puede significar la diferencia entre un niño que se siente incapaz y uno que aprende a superar sus retos con éxito.
Últimas Noticias
Previsión meteorológica del estado del tiempo en Arequipa para este 10 de agosto
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Pronóstico del clima en Piura este domingo 10 de agosto: temperatura, lluvias y viento
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Iquitos
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Clima en Cuzco: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Conoce el clima de este día en Huancayo
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
