
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF aconsejan que los bebés reciban lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida, sin ofrecer ningún otro alimento o líquido —ni siquiera agua— salvo excepciones médicas como jarabes o vitaminas. Posteriormente, a partir de los seis meses, se recomienda introducir una alimentación complementaria segura y adecuada, mientras se mantiene la lactancia hasta —como mínimo— los dos años o más.
De acuerdo con la OPS/OMS, promover estas prácticas puede prevenir enfermedades crónicas como obesidad, diabetes tipo 2, y disminuir la incidencia de leucemia infantil. Además, se estima que una lactancia materna óptima puede salvar más de 820 000 vidas de niños menores de cinco años cada año.
Situación de la lactancia materna en Perú
En el Perú, aunque la LME ha mostrado una evolución, todavía enfrenta desafíos. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la prevalencia de lactancia exclusiva aumentó de 65.2 % en 2015 a 68.4 % en 2020. Sin embargo, este avance no se mantiene en el tiempo: mientras un 74 % de bebés de 1 mes reciben LME, esta cifra cae a apenas 35 % a los 6 meses, evidenciando una duración limitada de esta práctica.
Reflexiones de la Dra. Paola Díaz sobre la lactancia prolongada
La Dra. Paola Díaz, médico general de Sanitas Consultorios Médicos, subraya que al no existir un límite estrictamente definido para la duración de la lactancia, lo esencial es garantizar que el bebé reciba nutrición adecuada para su desarrollo. Además, explica que pasada la lactancia exclusiva, la leche materna aporta alrededor de un tercio de las necesidades calóricas del bebé, por lo que es indispensable complementar con una alimentación balanceada.

Sobre las dudas frecuentes que enfrentan las madres, la especialista aclara:
- ¿Anemia o descalcificación? Estas condiciones no se deben directamente a la lactancia prolongada, sino más bien al estado nutricional de la madre. Por eso, una dieta equilibrada y, si es necesario, suplementos, son fundamentales.
- ¿Fertilidad? La lactancia exclusiva puede inhibir temporalmente la ovulación por el aumento de la prolactina, pero esto cambia cuando se introducen alimentos y las tomas se espacian.
- ¿Destete respetuoso? Debería ser un proceso gradual y sensible, respetando el vínculo madre-hijo, e idealmente acompañado por un profesional de la salud.
- ¿Lactancia durante un nuevo embarazo? Es factible mientras la madre esté bien nutrida y sin contraindicaciones; en casos de embarazo de alto riesgo, se recomienda consulta médica.
“La lactancia es un acto de amor”, enfatiza la Dra. Díaz, y asegura que no deben sentirse frustradas aquellas madres que, por diversas razones, no pueden llevarla a cabo. También recomienda tomar cursos de lactancia durante el embarazo para aprender una técnica adecuada, optimizar la extracción y facilitar todo el proceso.

Mitos y realidades sobre la lactancia materna
- Mito: “La leche ya no sirve después del sexto mes.”Realidad: Aunque la leche materna ya no es suficiente sola, sigue siendo una fuente valiosa de nutrientes, inmunidad y vínculo emocional.
- Mito: “Amamantar mucho afecta negativamente a la madre.”Realidad: Problemas como anemia o descalcificación tienen más que ver con la dieta y estado nutricional que con la lactancia en sí.
- Mito: “Es difícil destetar respetuosamente.”Realidad: Con apoyo profesional, el proceso puede ser gradual, sensible y respetuoso con el bebé.
El contexto internacional y la promoción de la lactancia
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto), se celebra el esfuerzo global por promover entornos que apoyen a las madres para amamantar en libertad y con respaldo institucional. Se alienta la corresponsabilidad de parejas, empleadores, gobiernos y comunidades, con espacios públicos amigables, políticas laborales adecuadas y redes de apoyo —en una llamada a construir una “sociedad lactante”.
Los avances también se observan en iniciativas como la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), impulsada por la OMS y UNICEF desde 1991-92, que certifica hospitales que Prioricen la lactancia y promuevan prácticas basadas en evidencia.

La lactancia materna es una herramienta potente de nutrición, salud e identidad cultural. Los organismos internacionales recomiendan su práctica exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta al menos los dos años. En Perú se ha avanzado, pero aún queda por cerrar la brecha entre la recomendación y la realidad: el porcentaje de bebés que reciben LME a los seis meses sigue siendo limitado.
El rol del personal médico, una alimentación materna adecuada, el soporte institucional y un entorno respetuoso son clave para lograrlo. En última instancia, la decisión debe ser informada, libre y respaldada por el amor, el conocimiento y el acompañamiento profesional.
Más Noticias
Masivas renuncias en el Ejecutivo: presinte Jerí debe conformar un nuevo gabinete en las próximas horas
El diario oficial El Peruano publicó las renunciar de todos los ministros que acompañaron a la expresidenta Dina Boluarte

¿Cuándo se jugará el Universitario vs Sporting Cristal? La fecha que perjudicaría a la ‘U’ y la negativa ‘celeste’ para realizarse sin público
El partido por la jornada 14 quedó suspendido producto de la falta de garantías. Clubes se reunieron el último lunes para reprogramar el compromiso

Entradas para la Noche Blanquiazul de vóley 2025: cuándo y cómo comprar boletos para el cuadrangular de Alianza Lima
Las ‘íntimas’ realizarán su evento de presentación el 25 y 26 de octubre, días en los que se enfrentará a Regatas Lima, Fluminense y River Plate. Conoce todos los detalles de la venta de tickets

Señor muere al ser atacado por gallo de pelea en Paramonga
Un criador falleció tras recibir una grave lesión causada por el animal que entrenaba en un evento que carecía de asistencia sanitaria inmediata

Paola Rivera explicó por qué dejó Regatas por San Martín y reveló las ofertas que tuvo: “De Francia y un equipo grande de Perú”
La mexicana, elegida la mejor armadora de la Liga Peruana de Vóley 2024/2025, decidió su continuar su carrera en Santa Anita, a pesar de propuestas en Europa
