
La frontera norte de Perú, en la región de Amazonas y muy cercana a la línea limítrofe con Ecuador, vivió un momento de alta tensión luego de un operativo policial contra mineros ilegales en la zona del Cenepa. Este operativo dejó como saldo varias personas detenidas, según informaron fuentes oficiales y especialistas en seguridad. La intervención tuvo lugar en un área conocida por su compleja situación social, ambiental y por la presencia de grupos criminales que operan de manera transfronteriza.
Agentes de la Policía Nacional (PNP) y del Ejército lograron capturar a seis integrantes de una mafia criminal dedicada a la minería ilegal en la región. Durante la acción, se incautó un arsenal de armas, municiones e insumos químicos vinculados a estas actividades ilícitas. La información fue confirmada por el Ministerio del Interior a través de su cuenta oficial en la red social X.
La intervención sorpresa se realizó en el sector Comaina, zona fronteriza del distrito de El Cenepa, en la comunidad Kumpanam, donde, según medios locales, también se descubrió la participación de más de 40 comuneros de diferentes sectores en actividades ilegales de minería.
Este operativo forma parte de los esfuerzos continuos del Estado peruano para combatir la minería ilegal, que afecta la seguridad, el medio ambiente y la estabilidad social en zonas fronterizas. La zona del Cenepa, en particular, se caracteriza por un historial de conflictos vinculados a estas actividades ilícitas.

Seis detenidos en golpe a la minería ilegal
Las autoridades detuvieron a seis personas vinculadas a la organización criminal. Entre los detenidos se encuentran mineros ilegales.
Durante la acción policial, la PNP incautó armas de fuego, municiones y diversos insumos químicos que los grupos ilegales utilizan para la extracción y procesamiento del oro sin autorización. Esta intervención se produjo en la zona de El Tambo, distrito de Cenepa, donde las actividades ilegales tienen un impacto directo en las comunidades indígenas y el medio ambiente.

Impacto de la minería ilegal en las comunidades del Cenepa
La región del Cenepa ha sido escenario de múltiples conflictos sociales derivados de la minería ilegal. En este territorio, habitado por el pueblo awajún, las mafias extraen oro sin permisos ni cumplimiento de normas ambientales, causando daños irreversibles a ríos, suelos y ecosistemas frágiles.
Desde 2018, la presencia de dragas y maquinaria pesada en el río Cenepa ha sido constante, especialmente en zonas cercanas a comunidades como Huampani, Sua San Antonio, Pagki, Nuevo Tuntino, Tuutin y Mamayaque. Estas prácticas violan el Decreto Legislativo N.º 1100 y la sentencia del Tribunal Constitucional N.º 316-2011-PA/TC, que prohíben el uso de dragas en cuerpos de agua.
En 2023, se reportó la operación de hasta 40 dragas en esta área, lo que generó protestas y denuncias por parte de las comunidades awajún. Estas denuncias destacan la contaminación con mercurio, la destrucción del territorio y las amenazas a la seguridad de sus habitantes.

El gobierno peruano ha intensificado sus esfuerzos para enfrentar esta problemática. En enero de 2025, el Ejército rescató a 53 miembros de una comunidad nativa desplazados por la actividad minera ilegal. Posteriormente, en julio de 2025, se destruyó maquinaria y materiales ilegales con un valor superior a 49 millones de soles en un operativo en Amazonas.
La minería ilegal en el río Cenepa afecta no solo el medio ambiente, sino que también incrementa la violencia y el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas. La situación demanda acciones coordinadas y vigilancia constante para preservar la seguridad y los ecosistemas en esta zona fronteriza tan vulnerable.
Minería ilegal en Perú: una amenaza más rentable y peligrosa que la droga
Pese a sus consecuencias negativas, la minería ilegal en Perú mueve más dinero que el narcotráfico, según Silvia de la Cruz, directora general contra el crimen organizado del Ministerio del Interior. En una reciente entrevista, advirtió que el mercado ilegal del oro supera en rentabilidad al de la droga, con el kilo de oro negro valorado hasta en 100.000 dólares, frente a los 2.000 dólares del kilo de clorhidrato de cocaína.
“La minería ilegal trae consigo delitos conexos como trata, sicariato, extorsión. Es una problemática muy grande que estamos enfrentando”, afirmó.
Esta alta ganancia ha atraído a redes criminales transnacionales que expanden una ola de delitos conexos, como trata de personas, sicariato y extorsión.
Ante esta grave situación, el Estado peruano implementará la ‘Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal al 2030’, que coordina 16 entidades públicas para atacar toda la cadena delictiva, desde la extracción hasta la exportación ilegal del mineral.
Más Noticias
Dayanita y las imágenes exclusivas del enfrentamiento con su expareja: “Méteme presa si quieres”
Las cámaras revelan la escena completa de la pelea entre la actriz cómica y Miguel Rubio, ocurrida en un departamento de Los Olivos y que terminó con denuncia policial

Resultados de la Tinka de este miércoles 26 de noviembre: números ganadores del último sorteo
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Resultados del Gana Diario de este 26 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Gana Diario lleva a cabo un sorteo al día a las 20:30 horas. Revise si se rompió el pozo millonario

Magaly Medina amenaza a Sofía Franco y anuncia posible demanda por ‘difamación grave’: “Anda buscando tus pruebas”
La conductora de Magaly TV La Firme lapida a la rubia conductora por hablar sin pruebas del ampay de Analía Jiménez y Jean Paul Gabuteau

Cuáles son los vuelos retrasados en el Aeropuerto Internacional de Lima de hoy noviembre 27 de noviembre
El aeropuerto internacional de Lima es uno de los más transitados del país y es uno de los pilares estratégicos para el turismo en la ciudad



