
En la actualidad, la irrupción de la tecnología digital en el ámbito educativo es innegable. Los niños de hoy están inmersos en un entorno saturado de dispositivos electrónicos, aplicaciones educativas y plataformas digitales que prometen transformar el aprendizaje. Sin embargo, como experto en neuroeducación, es fundamental analizar este fenómeno desde una perspectiva basada en la ciencia del cerebro y el aprendizaje.
El cerebro infantil es, por naturaleza, altamente plástico, lo que significa que tiene la capacidad de adaptarse y cambiar según las experiencias y estímulos que recibe. La tecnología digital, si se utiliza adecuadamente, puede aprovechar esta plasticidad para ofrecer experiencias educativas personalizadas que se ajusten a las necesidades de cada niño. Herramientas como los videojuegos educativos, aplicaciones de realidad aumentada y plataformas de aprendizaje en línea pueden proporcionar una estimulación cognitiva que enriquece el proceso de enseñanza, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de acuerdo a sus intereses.
De acuerdo con los principios de la neuroeducación, la motivación es un factor clave en el aprendizaje, y la tecnología digital tiene la capacidad de aumentar la motivación a través de su naturaleza interactiva y lúdica. El uso de gamificación y recompensas puede activar circuitos cerebrales relacionados con el placer y la recompensa, lo que refuerza el aprendizaje de manera más efectiva que los métodos tradicionales.
Además, el aprendizaje digital puede ayudar a desarrollar habilidades esenciales en la era moderna, como la alfabetización digital, la resolución de problemas, y la colaboración en línea, que son cruciales para el futuro académico y profesional de los niños.
Sin embargo, el uso excesivo de la tecnología digital también plantea riesgos para el cerebro infantil. El concepto de “sobrecarga cognitiva” es especialmente relevante en este contexto. El cerebro de los niños no está diseñado para procesar constantemente grandes cantidades de información proveniente de múltiples fuentes a la vez. La exposición continua a dispositivos digitales puede generar una saturación de estímulos, lo que dificulta la concentración, el procesamiento profundo de la información y la retención a largo plazo.
El constante cambio de atención, típico de la interacción con las pantallas, también puede afectar la capacidad de los niños para desarrollar habilidades de concentración prolongada y reflexión profunda. Según estudios de neurociencia, esta falta de enfoque sostenido puede afectar el desarrollo de circuitos cerebrales responsables de la atención y el control inhibitorio, fundamentales para el aprendizaje académico y la autorregulación emocional.
Además, otro riesgo asociado al uso excesivo de dispositivos digitales es el impacto negativo en las relaciones sociales y el bienestar emocional de los niños. La tecnología, al ser altamente absorbente, puede aislar a los niños de las interacciones cara a cara, esenciales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La neuroeducación enfatiza que las experiencias de socialización y empatía son fundamentales para el desarrollo del cerebro social, y el reemplazo de estas interacciones por interacciones virtuales puede tener efectos a largo plazo en la salud emocional de los niños.
La clave para abordar el uso de la tecnología en la educación infantil desde una perspectiva neuroeducativa radica en encontrar el punto medio, parafraseando a Aristóteles: “In medio virtus est” (en el punto medio está la virtud). La tecnología digital, por sí sola, no es ni una amenaza ni una oportunidad; lo que realmente importa es cómo y en qué medida se emplea. Es esencial que padres, educadores y especialistas en neuroeducación colaboren para integrar la tecnología de manera equilibrada y estratégica en el proceso educativo, respetando tanto los ritmos como las necesidades cognitivas y emocionales de los niños.
Para maximizar los beneficios de la tecnología, es fundamental establecer límites en su tiempo de uso, combinar el aprendizaje digital con actividades físicas y sociales, y promover la interacción en el mundo real. Solo así podremos convertir la tecnología en una herramienta de aprendizaje que impulse el desarrollo cerebral de los niños, sin comprometer su bienestar cognitivo y emocional.

Más Noticias
Kira Alcarraz deberá responder ante Ética por amenazar a periodista, pero no por contratar a novia y amigo de su hijo
Elvis Vergara, presidente de la comisión, le pidió información por el lamentable incidente que protagonizó con una periodista en los exteriores del Congreso

¿Quién es Antonella Martorell, la joven vinculada a Edison Flores tras su separación de Ana Siucho?
Tras una salida nocturna del popular ‘Orejas’ con un grupo de amigos luego de anunciar su separación, unas coincidencias han llamado la atención

Dos proyectos clave para la minería de cobre en Perú con luz verde para una millonaria expansión en el centro y sur del país: ¿cuáles son?
Una de las operaciones ha sido habilitada para perforar 166 plataformas en búsqueda del metal rojo, incrementando la capacidad de exploración y estimulando la economía en su región

Suheyn Cipriani niega haber estado en casa de Gerald Oropeza: “No tengo vínculo con él”
La exreina de belleza marcó distancia del exconvicto y dejó en claro que no son amigos, aunque alguna vez sí se han encontrado

Fixture de Universitario en la Liga Peruana de Vóley 2025/2026: partidos, horarios y canales TV del inicio de las ‘pumas’ en el torneo
La ‘U’, con nuevo comando técnico, buscará pelear por el título del campeonato nacional luego de quedar cuarto en la temporada pasada
