Estudio en Lima sugiere que tratar la tuberculosis temprana según radiografías es más eficaz que la terapia de prevención

Con más de 12 mil casos analizados, el estudio comparó la efectividad y los riesgos de distintas estrategias para frenar la tuberculosis en entornos urbanos de alta carga

Guardar
(Freepik)
(Freepik)

Una investigación conjunta de la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Instituto Nacional de Salud del Perú (INS) sugiere que el tratamiento de la tuberculosis (TB) temprana, basado en radiografías, puede ser más eficaz que la estrategia de prevención universal recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialmente en entornos con alta carga de la enfermedad como Lima.

El estudio, publicado en JAMA Network Open, utilizó un modelo analítico de decisiones basado en datos de más de 12.700 contactos domiciliarios de pacientes con tuberculosis en Lima. Se evaluaron tres estrategias: prevención universal con isoniazida, tratamiento guiado por radiografía de tórax (RC) y observación sin tratamiento.

Oncóloga revisando una radiografía (Shutterstock)
Oncóloga revisando una radiografía (Shutterstock)

Diagnóstico con radiografía

El enfoque guiado por RC —que consiste en administrar tratamiento completo de TB a personas con imágenes anormales, aunque no tengan síntomas ni diagnóstico clínico— fue más efectivo para reducir la incidencia de tuberculosis que la terapia preventiva universal. Según el modelo, esta estrategia redujo los casos de la enfermedad entre un 71 % y 81 % cuando se aplicó a toda la población de contactos, superando los resultados de la prevención masiva (entre 49 % y 69 %).

En el grupo de menores de 19 años, alineado con la política actual del Perú, el tratamiento basado en radiografías también mostró mejor desempeño: redujo los casos de tuberculosis entre un 42 % y 50 %, frente al 34 % a 47 % logrados con prevención universal.

Investigación en Lima muestra que
Investigación en Lima muestra que tratar la tuberculosis según radiografías en más eficaz. (Foto: jamanetwork.com)

Menos resistencia, pero más efectos adversos

Además de ser más eficaz, el tratamiento guiado por RC mostró menor riesgo de generar resistencia a la isoniazida, un antibiótico clave en la lucha contra la TB. Sin embargo, el estudio también reveló que esta estrategia se asocia a un mayor número de eventos adversos graves, sobre todo en adultos mayores.

En menores de 15 años, por ejemplo, la estrategia radiológica evitó más casos de tuberculosis que la prevención masiva, pero produjo más efectos secundarios: 53 casos prevenidos frente a 47, con 5 eventos adversos frente a 2, respectivamente.

Estudios sugiere que los pacientes
Estudios sugiere que los pacientes pueden crear resistencia a la isoniazida, antibiótico para tratar la tuberculosis. (Foto referencial: Difusión)

Implicancias para políticas de salud pública

Actualmente, la política peruana de prevención de tuberculosis está enfocada en ofrecer tratamiento preventivo solo a contactos domiciliarios menores de 19 años. No obstante, el estudio plantea que incluir herramientas diagnósticas como la radiografía permitiría identificar y tratar casos en etapa temprana, que suelen pasar desapercibidos con los métodos actuales basados en síntomas.

“El tratamiento guiado por radiografía permite detectar a personas con tuberculosis incipiente, que no tienen síntomas pero podrían desarrollar la enfermedad. Tratar estos casos tempranamente mejora los resultados y reduce la transmisión”, señala el artículo.

Imagen de microscopio de la
Imagen de microscopio de la bacteria Mycobacterium tuberculosis. SALUD NIAID

Radiológica y enfoque por edades

El estudio también sugiere que la implementación del tratamiento guiado por RC requeriría una mayor inversión en tecnología de diagnóstico, como radiografías digitales portátiles, especialmente en zonas con escaso acceso a servicios médicos.

Asimismo, se destaca que los beneficios de esta estrategia son más evidentes en niños y adultos jóvenes, mientras que en personas mayores de 65 años se incrementa el riesgo de efectos adversos, lo que plantea la necesidad de enfoques diferenciados según la edad.

Investigación en Lima muestra que
Investigación en Lima muestra que tratar la tuberculosis según radiografías en más eficaz. (Foto: jamanetwork.com)

Modelo adaptado a Lima

El análisis se basó en datos recogidos entre 2009 y 2012 en Lima, una ciudad con incidencia moderadamente alta de tuberculosis y baja prevalencia de VIH. Esto permitió adaptar el modelo a las condiciones locales, aunque los investigadores advierten que su aplicabilidad podría variar en contextos con mayor presencia de VIH o tuberculosis multirresistente.

La investigación concluye que integrar el diagnóstico radiológico en el manejo preventivo de la tuberculosis podría representar una mejora significativa frente al enfoque masivo actual, sobre todo en contextos urbanos como Lima.

Declaratoria de Alerta Amarilla en
Declaratoria de Alerta Amarilla en Establecimientos de Salud durante las Fiestas Patrias 2025| Andina

No obstante, advierte que cualquier cambio en la política de salud pública debe considerar cuidadosamente el balance entre beneficios y riesgos, en especial en poblaciones vulnerables como los adultos mayores. También subraya que la aceptación y adherencia al tratamiento siguen siendo retos clave para el éxito de cualquier estrategia.