
Una investigación conjunta de la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Instituto Nacional de Salud del Perú (INS) sugiere que el tratamiento de la tuberculosis (TB) temprana, basado en radiografías, puede ser más eficaz que la estrategia de prevención universal recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialmente en entornos con alta carga de la enfermedad como Lima.
El estudio, publicado en JAMA Network Open, utilizó un modelo analítico de decisiones basado en datos de más de 12.700 contactos domiciliarios de pacientes con tuberculosis en Lima. Se evaluaron tres estrategias: prevención universal con isoniazida, tratamiento guiado por radiografía de tórax (RC) y observación sin tratamiento.

Diagnóstico con radiografía
El enfoque guiado por RC —que consiste en administrar tratamiento completo de TB a personas con imágenes anormales, aunque no tengan síntomas ni diagnóstico clínico— fue más efectivo para reducir la incidencia de tuberculosis que la terapia preventiva universal. Según el modelo, esta estrategia redujo los casos de la enfermedad entre un 71 % y 81 % cuando se aplicó a toda la población de contactos, superando los resultados de la prevención masiva (entre 49 % y 69 %).
En el grupo de menores de 19 años, alineado con la política actual del Perú, el tratamiento basado en radiografías también mostró mejor desempeño: redujo los casos de tuberculosis entre un 42 % y 50 %, frente al 34 % a 47 % logrados con prevención universal.

Menos resistencia, pero más efectos adversos
Además de ser más eficaz, el tratamiento guiado por RC mostró menor riesgo de generar resistencia a la isoniazida, un antibiótico clave en la lucha contra la TB. Sin embargo, el estudio también reveló que esta estrategia se asocia a un mayor número de eventos adversos graves, sobre todo en adultos mayores.
En menores de 15 años, por ejemplo, la estrategia radiológica evitó más casos de tuberculosis que la prevención masiva, pero produjo más efectos secundarios: 53 casos prevenidos frente a 47, con 5 eventos adversos frente a 2, respectivamente.

Implicancias para políticas de salud pública
Actualmente, la política peruana de prevención de tuberculosis está enfocada en ofrecer tratamiento preventivo solo a contactos domiciliarios menores de 19 años. No obstante, el estudio plantea que incluir herramientas diagnósticas como la radiografía permitiría identificar y tratar casos en etapa temprana, que suelen pasar desapercibidos con los métodos actuales basados en síntomas.
“El tratamiento guiado por radiografía permite detectar a personas con tuberculosis incipiente, que no tienen síntomas pero podrían desarrollar la enfermedad. Tratar estos casos tempranamente mejora los resultados y reduce la transmisión”, señala el artículo.

Radiológica y enfoque por edades
El estudio también sugiere que la implementación del tratamiento guiado por RC requeriría una mayor inversión en tecnología de diagnóstico, como radiografías digitales portátiles, especialmente en zonas con escaso acceso a servicios médicos.
Asimismo, se destaca que los beneficios de esta estrategia son más evidentes en niños y adultos jóvenes, mientras que en personas mayores de 65 años se incrementa el riesgo de efectos adversos, lo que plantea la necesidad de enfoques diferenciados según la edad.

Modelo adaptado a Lima
El análisis se basó en datos recogidos entre 2009 y 2012 en Lima, una ciudad con incidencia moderadamente alta de tuberculosis y baja prevalencia de VIH. Esto permitió adaptar el modelo a las condiciones locales, aunque los investigadores advierten que su aplicabilidad podría variar en contextos con mayor presencia de VIH o tuberculosis multirresistente.
La investigación concluye que integrar el diagnóstico radiológico en el manejo preventivo de la tuberculosis podría representar una mejora significativa frente al enfoque masivo actual, sobre todo en contextos urbanos como Lima.

No obstante, advierte que cualquier cambio en la política de salud pública debe considerar cuidadosamente el balance entre beneficios y riesgos, en especial en poblaciones vulnerables como los adultos mayores. También subraya que la aceptación y adherencia al tratamiento siguen siendo retos clave para el éxito de cualquier estrategia.
Más Noticias
Programación de semifinales del Mundial de Vóley Masculino 2025: fechas, horarios y canales TV de los partidos en el torneo
Polonia, Italia, República Checa y Bulgaria son los equipos que se mantienen en competencia tras obtener su clasificación. Entérate cómo quedaron los cruces de la etapa decisiva

Ministerio de Justicia lanza convocatoria para terminar de construir el Megapenal de Ica, después de 5 años
El Megapenal de Ica tendrá una capacidad para albergar a 3.168 internos, de los cuales 2.970 serán varones y 198 mujeres. La infraestructura ocupará 25 de las 88 hectáreas del terreno asignado y contará con 17 pabellones especializados

Dietas vegetarianas o veganas, ¿son para todos?
No todas las personas pueden beneficiarse de una alimentación basada exclusivamente en vegetales, ya que existen condiciones de salud que requieren precauciones adicionales.

Marcelo Tinelli coquetea con Sabrina Rojas y juegan en doble sentido tras ruptura con Milett Figueroa: “Me cumpliste un sueño”
El conductor y la actriz compartieron un encuentro cargado de humor y complicidad durante el estreno del programa digital. Esta reacción encendió rumores sobre un posible vínculo emocional entre ambos

Transformación digital del Banco de la Nación estará lista en cinco años: Invierten S/240 millones
El banco público del Perú emprenderá su mayor transformación digital a la fecha, con el respaldo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo
