
En las zonas más elevadas y húmedas de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, entre los 3700 y 3850 metros de altitud, investigadores del Jardín Botánico de Missouri del Perú encontraron una población de árboles nativos que no coincidía con las especies conocidas del género Polylepis. El hallazgo ocurrió durante una expedición botánica realizada en 2020, cuando se documentó una pequeña población de queuñas, conocidos localmente también como inhua o ingua, creciendo sobre formaciones rocosas y relictos de bosque de alta montaña.
La revisión taxonómica permitió confirmar que se trataba de una nueva especie para la ciencia. Fue descrita por Luis Valenzuela Gamarra y Tatiana Erika Boza Espinoza, quienes decidieron denominarla Polylepis yanesha en reconocimiento al pueblo Yanesha, presente en las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú. La elección del nombre también responde al conocimiento que esta comunidad mantiene sobre la flora y fauna del territorio que habita, y su rol en la conservación cultural y ecológica de la región.
El hallazgo refuerza la posición del Perú como país con mayor número de especies del género Polylepis en el mundo. Con esta nueva incorporación, ya se contabilizan 48 especies en el país, de las cuales 18 son endémicas. La descripción científica incluyó diferencias clave frente a otras especies similares, una tabla comparativa, información sobre distribución y estado de conservación, así como una clave para distinguir especies del grupo sericeae.
Características distintivas de Polylepis yanesha

La especie se diferencia de Polylepis rocio-rojasii por la forma y tamaño de sus hojas. “Presenta folíolos oblongo-elípticos mucho más pequeños”, indican los investigadores. La cara inferior de las hojas es densamente lanuginosa y posee tricomas glandulares filiformes dispersos que secretan una resina de color amarillo dorado. Los pecíolos, además, son más cortos y delgados.
Otro rasgo distintivo está en su inflorescencia. Es axilar, péndula y de longitud corta, entre 4.0 y 8.0 cm, y cuenta con un mayor número de flores, entre cinco y ocho. También sobresale por la cantidad de estambres por flor, que oscila entre 17 y 23. Los frutos son pequeños, con aquenios redondeados u ovoidales a cilíndricos, y presentan espinas cortas de forma roma.
Este conjunto de características morfológicas permitió diferenciar claramente a la nueva especie de otras previamente registradas en ecosistemas similares.
La zona núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha es el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, creado el 29 de agosto de 1986 mediante Decreto Supremo N° 068-86-AG. Abarca más de 122 mil hectáreas distribuidas entre los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica, en el departamento de Pasco.
Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes y presenta un relieve abrupto, con montañas cubiertas de bosque y cañones profundos. La altitud en el parque varía desde los 460 hasta los 3,643 metros sobre el nivel del mar. Esta oscilación, sumada a una gran variedad climática, genera diferentes formaciones ecológicas en un espacio reducido.
El área es reconocida como un “refugio del Pleistoceno”. Este concepto hace referencia a regiones que, durante un período de fuertes cambios climáticos hace miles de años, conservaron bosques aislados en medio de ecosistemas herbáceos. Según esta teoría, la existencia de estos relictos explica la elevada diversidad biológica en ciertas áreas amazónicas actuales, como la que alberga al Polylepis yanesha.
Diversidad biológica en el parque

El parque cuenta con poblaciones estables de especies nativas, especialmente animales pequeños y medianos. Dentro de los mamíferos, figuran el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el venado gris (Odocoileus virginianus), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus) y el zorrino (Conepatus rex).
Entre los reptiles sobresalen el lagarto blanco (Caiman crocodilus) y el lagarto de quebrada (Paleosuchus palpebrosus). La fauna aviar alcanza un número significativo: se han registrado 527 especies. Destacan el tucán (Ramphastos ambiguus), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y varias especies de pavas de monte.
Las condiciones climáticas varían entre los extremos de la reserva. En la parte occidental, en Oxapampa, la precipitación anual ronda los 1,500 milímetros, mientras que en el sector de Palcazú, en el flanco oriental, puede superar los 6,000 milímetros. Las temperaturas medias también fluctúan. En los valles de Pozuzo, Palcazú y Pichis se registran entre 23 y 26 °C, mientras que en zonas más elevadas, como en la cordillera de Yanachaga, oscilan entre 13 y 20 °C.
Últimas Noticias
Lactancia materna: mitos, verdades y recomendaciones clave para todas las etapas
La alimentación exclusiva con leche durante los primeros seis meses puede reducir el riesgo de enfermedades y favorecer el desarrollo del niño, aunque en el país aún persisten brechas importantes en su cumplimiento recomendado

La Escuela Rosie Schottland Ballet Clásico anuncia audiciones para su próxima producción escénica
La escuela se prepara para un nuevo reto artístico: una gran producción que reunirá a estudiantes y profesionales en uno de los escenarios más importantes del país

IGP registró un sismo de magnitud 4.4 en Ucayali, Loreto
Perú se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde ocurren el 80% de los sismos más fuertes del mundo

Onelia Molina aclara que no conserva el anillo de compromiso que le dio Diego Chávarri: “Se lo entregué a producción hace años”
La odontóloga y modelo aseguró que no guarda la sortija que el exfutbolista le obsequió en 2022

“Soberbio. Está pendiente a nosotros”: Cuto Guadalupe le respondió a Paolo Guerrero por decir que Alianza Lima es más grande que Universitario
El ‘Depredador’ saludó a la ‘U’ por sus 101 años de historia, pero dejó contundente mensaje sobre la grandeza del club ‘blanquiazul’
