Aumentan traslados aeromédicos por falta de atención especializada en regiones: Minsa reporta más casos de menores

Los pacientes provinieron de departamentos como Puno, Ucayali, Huánuco, Piura, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Amazonas y Apurímac, lugares donde el acceso a servicios especializados es limitado

Guardar
Crecen traslados aeromédicos del Minsa
Crecen traslados aeromédicos del Minsa por déficit de atención especializada en el interior del país| Minsa

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), reportó un incremento en los traslados aeromédicos debido a la falta de atención médica en distintas regiones del país. En los primeros siete meses de 2025, 85 pacientes debieron ser evacuados hacia hospitales o institutos de Lima, la mayoría procedentes de zonas donde la oferta de especialistas es limitada.

De ese total, 40 eran niños y recién nacidos que requerían atención urgente por diversas emergencias. Un último caso que se reportó fue el trasladado de una familia que sufrió quemaduras por deflagración de gas. En total, cinco miembros presentaban lesiones de segundo y tercer grado ante el incendio que se produjo en su vivienda, ubicada en el asentamiento humano Héroes de Jactay.

Las evacuaciones, realizadas en coordinación con la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y con el financiamiento del Seguro Integral de Salud (SIS), respondieron a casos de emergencia que superaron la capacidad de los centros de salud regionales. Los pacientes provinieron de departamentos como Puno, Ucayali, Huánuco, Piura, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Amazonas y Apurímac, lugares donde el acceso a servicios especializados es limitado.

Incrementan los traslados aeromédicos del
Incrementan los traslados aeromédicos del Minsa hacia Lima por carencia de servicios especializados en regiones| Minsa

El SAMU señaló que, en comparación con el mismo periodo de 2024, se registró un crecimiento notable en los traslados. El año anterior, entre enero y julio, se trasladó a cerca de 20 pacientes por vía aérea o terrestre. En 2025, esa cifra subió a 85, lo que representa un aumento del 325 %. El incremento refleja la persistente brecha en la atención especializada en diversas zonas del país.

Más de 100 mil pacientes fueron trasladados desde el 2018

Las operaciones de traslado comienzan cuando un establecimiento de salud de origen realiza la solicitud de referencia ante la imposibilidad de atender casos complejos. Posteriormente, un equipo especializado del SAMU se moviliza hasta la localidad donde se encuentra el paciente, lo evalúa y lo prepara para el traslado. Durante el viaje, el personal monitorea su condición con equipos médicos avanzados, con el objetivo de garantizar su estabilidad hasta llegar a Lima.

Al arribar a la capital, el proceso continúa con el traslado asistido en ambulancias equipadas y operadas por profesionales. Los pacientes son conducidos directamente a hospitales o institutos especializados para recibir el tratamiento que su condición requiere.

Más niños y recién nacidos
Más niños y recién nacidos requieren traslado aéreo a Lima por ausencia de atención especializada en regiones| Minsa

Desde 2018, el trabajo conjunto entre el SAMU, la FAP y el SIS ha hecho posible el traslado aeromédico de 1165 pacientes en todo el territorio nacional. Esta cifra subraya la importancia de los traslados de urgencia como mecanismo para salvar vidas, especialmente en contextos donde las limitaciones de infraestructura y personal sanitario persisten.

El Minsa señala que estas acciones han reducido los riesgos de mortalidad en poblaciones alejadas y sin acceso inmediato a atención especializada.

Canales de emergencia

  • SAMU: Línea gratuita 106 y permite solicitar atención médica prehospitalaria y traslados de emergencia en Lima y diversas regiones.
  • Emergencias policiales: Línea gratuita 105 Brinda atención ante delitos, accidentes y situaciones de seguridad ciudadana.
  • Bomberos al 116: Responde a incendios, rescates, accidentes vehiculares y otras emergencias similares.