Unión Europea desplaza a EE.UU. como segundo socio comercial de Perú, según Adex

Durante los primeros seis meses del año, los envíos al exterior desde Perú sumaron USD 40.098 millones, lo que representa un incremento del 20,2% en comparación con el mismo lapso del 2024. Estados Unidos fue el tercero en el ranking de destinos con el 10,4% del total

Guardar
Las exportaciones a la Unión
Las exportaciones a la Unión Europea representaron un 10,9% del total. Foto: Unión Europea

Durante el primer semestre de 2025, la Unión Europea se consolidó como el segundo socio comercial más importante de Perú, superando a Estados Unidos, según información del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de la Asociación de Exportadores (Adex). Este cambio se dio en un contexto de crecimiento sostenido del comercio exterior peruano, impulsado principalmente por el aumento de los precios de minerales como el cobre y el oro.

Entre enero y junio de este año, las exportaciones peruanas alcanzaron los USD 40.098 millones, un alza del 20,2% respecto al mismo periodo de 2024. En ese lapso, China lideró el ranking de destinos con el 36,9% del total, seguido por la Unión Europea con el 10,9%, Estados Unidos con el 10,4% y América Latina con el 2,9%.

Minería lidera envíos con fuerte impulso del cobre y oro

Los envíos tradicionales representaron el 74% del total exportado, con un valor de USD 29.656 millones, lo que refleja una expansión del 19,5%. La minería fue el rubro más destacado, al generar USD 25.942 millones, un crecimiento de 21,1% respecto al año anterior.

Este avance estuvo marcado por el buen desempeño del cobre y sus concentrados, que totalizaron USD 11.404 millones, equivalente al 28,4% del total exportado. También se registraron incrementos en pesca tradicional (30,7%) y agro primario (12,6%), mientras que los hidrocarburos presentaron una caída del 2,1%.

La minería fue el rubro
La minería fue el rubro más destacado en esta primera parte del 2025. Foto: ComexPerú

Exportaciones a EE.UU. crecen a menor ritmo

En términos logísticos, el 74,1% del valor exportado salió del país por vía marítima, el 22,3% por vía aérea y el 3,2% por carretera. Este flujo permitió que la balanza comercial registre un superávit de USD 11.260 millones en el primer semestre.

Aunque Estados Unidos mantiene una posición relevante en el comercio peruano, su participación ha disminuido frente al avance europeo. “Las exportaciones a Estados Unidos siguen creciendo, pero no al ritmo de años anteriores. No podemos decir que hay una afectación generalizada, pero sí que hay sectores golpeados como la joyería y la industria forestal”, señaló Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-ADEX.

Adex advierte sobre subsectores en crisis

Pese al panorama general favorable, algunos subsectores presentan signos preocupantes. El presidente de Adex, César Tello, alertó sobre caídas en cinco segmentos: minería no metálica, joyería, madera, hidrocarburos y varias ramas del sector no tradicional.

“Se observaron retrocesos en cinco subsectores: minería no metálica, joyería, maderas y varios en el sector no tradicional, e hidrocarburos en el tradicional, por lo que aún se necesitan medidas promotoras a fin de seguir impulsando esta actividad intensiva en mano de obra descentralizada”, afirmó Tello en el comunicado.
La minería fue el rubro
La minería fue el rubro más destacado en esta primera parte del 2025. Foto: ComexPerú

Los impuestos de Trump: ¿Cómo le afectan a Perú?

El gobierno de Trump estableció a partir del 5 de abril de 2025 un arancel general del 10% sobre todas las importaciones provenientes de cualquier país, incluido Perú, aunque algunos productos como minerales críticos y energía quedaron exentos. Luego, esa misma administración anunció tarifas recíprocas específicas que entrarían en vigor el 9 de abril, pero fueron postergadas por 90 días.

En ese marco, el comercio peruano con EE.UU. –especialmente frutas, textiles y otros productos agroindustriales– quedaría gravado con el arancel base. Ante la preocupación, el canciller peruano gestionó aclaraciones en Washington sobre estas medidas, buscando proteger el beneficio del Tratado de Libre Comercio vigente desde 2009.

Sumado a esto, se anunció que desde el 1 de agosto un nuevo arancel del 50% se aplicaría sobre importaciones de cobre, aunque ese metal representa solo alrededor del 2,4% de las exportaciones peruanas a EE. UU.; sin embargo, dada su importancia global, genera incertidumbre. El Banco Central del Perú mantiene su proyección de crecimiento del 3,1% para 2025, aunque estima cierta desaceleración en julio por bloqueos de mineros informales.