Rusia vuelve a temblar hoy por fuertes sismos: Marina de Guerra del Perú aclara si generan tsunami

La península de Kamchatka, donde se produjo el último terremoto superior a 8 grados, se convirtió otra vez en escenario de un movimiento telúrico

Guardar
La Marina de Guerra del
La Marina de Guerra del Perú se pronunció si hay posibilidad de tsunami por dos fuertes sismos registrados recientemente en Rusia. (Hidrografía)

Nuevos sismos de fuerte magnitud sacudieron este miércoles 6 de agosto la parte sureste de la península de Kamchatka, en Rusia, lo que generó atención en distintas regiones del Pacífico por el impacto que pudieran tener en países tan distantes como el Perú.

La incertidumbre creció rápidamente en redes sociales, donde empezó a circular el temor a una posible alerta de tsunami en el litoral peruano. Sin embargo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú confirmó que ambos recientes movimientos telúricos no reúnen las condiciones para generar uno en las costas del país sudamericano.

A través de publicaciones en la plataforma X (antes Twitter), la Dirección de Hidrografía reportó dos sismos en la zona de Vilyuchinsk, Rusia, ocurridos hoy. El primer evento, de magnitud 5.8, tuvo su epicentro a 166 km al sureste de la ciudad rusa y una profundidad de 18.78 km. El segundo, registrado minutos después, alcanzó una magnitud de 5.5, ubicado a 180 km de la misma referencia, a 10 km de profundidad.

Agencia Andina
Agencia Andina

En ambos casos, el organismo precisó de forma inmediata y categórica que “no genera tsunami en litoral peruano”.

Estas declaraciones oficiales resultan clave para llevar tranquilidad a la población y evitar la difusión de información errónea en redes sociales. La Marina de Guerra del Perú mantiene de manera permanente sus sistemas de monitoreo ante cualquier evento significativo en el océano Pacífico, valorando distintos parámetros técnicos antes de emitir alertas o alarmas de tsunami para el país.

El precedente reciente

La memoria colectiva sigue fresca tras los hechos vividos hace una semana, cuando un potente terremoto de magnitud 8.8 en la misma región de Kamchatka provocó la activación de la alerta de tsunami en varios países sudamericanos, entre ellos Perú, Chile y Ecuador.

Municipalidad de Miraflores cierra entrada
Municipalidad de Miraflores cierra entrada a la Costa Verde en prevención por la alerta de tsunami tras el terremoto ocurrido ayer en Kamchatka Rusia.

En aquella ocasión, la Dirección de Hidrografía y Navegación dispuso el cierre de puertos y la suspensión de actividades en zonas costeras vulnerables como medida preventiva.

Durante esa emergencia, las olas derivadas del evento sísmico comenzaron a llegar a las costas peruanas cerca del mediodía, con alturas estimadas entre 0.78 y 1.86 metros. Si bien no se reportaron daños graves, las autoridades insistieron en mantener la precaución hasta el levantamiento oficial de la alerta. Este episodio puso de manifiesto la importancia de la reacción rápida y coordinada ante el riesgo de tsunamis.

Por qué un sismo no genera tsunami

Comprender por qué algunos terremotos pueden activar alertas de tsunami mientras otros no, resulta esencial para interpretar los comunicados oficiales y evaluar el nivel de riesgo. Los especialistas de la Marina de Guerra y del Instituto Geofísico del Perú (IGP) toman en cuenta diversos factores antes de emitir advertencias para la población.

COEN e INDECI mantienen vigilancia
COEN e INDECI mantienen vigilancia ante la llegada de tsunami a la costa peruana. (Foto: Presidencia del Perú)

Entre los elementos técnicos clave se cuentan:

  • Magnitud del sismo: Solo los eventos sísmicos de gran magnitud (usualmente mayores a 7.5) en zonas oceánicas superficiales tienen potencial para mover grandes masas de agua y generar tsunamis.
  • Ubicación y profundidad del epicentro: Las posibilidades aumentan si el epicentro está localizado en el lecho marino y a poca profundidad, por debajo de los 70 kilómetros.
  • Tipo de movimiento tectónico: Es indispensable que exista un desplazamiento vertical súbito del fondo oceánico para que la columna de agua se vea afectada y comience a propagarse la ola.

En el caso de los dos nuevos sismos detectados en Kamchatka, la Marina de Guerra del Perú subraya que las características registradas (magnitudes inferiores y epicentros menos superficiales) no cumplen con los criterios necesarios para desencadenar tsunamis capaces de amenazar el litoral peruano.

Agencia Andina
Agencia Andina

El Cinturón de Fuego del Pacífico

El litoral peruano forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja sísmica que concentra la mayoría de los grandes terremotos del planeta. La constante actividad tectónica en esta región obliga a mantener sistemas de alerta modernos y protocolos de prevención para proteger a la población. Según el IGP, el Perú se sitúa en uno de los puntos con mayores índices de liberación de energía sísmica en el mundo.

La experiencia reciente con el tsunami generado tras el sismo del 30 de julio demostró la importancia de la preparación y la comunicación efectiva. Especialistas recuerdan que, aunque no todas las olas producto de un terremoto representan peligro, es fundamental seguir las indicaciones al pie de la letra mientras dure cualquier estado de alerta.

Recomendaciones ante alertas de tsunami

El IGP recomienda a la población costera mantener la calma y monitorear únicamente los canales oficiales cuando suceden eventos sísmicos significativos a nivel mundial. La disciplina social y la prevención se vuelven determinantes para reducir riesgos y evitar incidentes mayores. Entre las principales pautas figuran:

  • No acercarse a la orilla ni ingresar al mar hasta recibir la cancelación oficial de la alerta
  • Identificar y respetar rutas de evacuación señalizadas en zonas costeras
  • Participar en simulacros organizados por Defensa Civil y otras instituciones
  • Educarse sobre la dinámica de los tsunamis y los riesgos propios de la región

El trabajo coordinado de las autoridades y la responsabilidad individual constituyen el mejor escudo ante desastres naturales vinculados a la actividad sísmica y oceánica.

El rol de la información oficial

En contextos de alta sensibilidad social, la circulación de información no verificada en redes puede agravar la percepción de riesgo y desencadenar reacciones innecesarias. Por esta razón, organismos como la Dirección Nacional de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú mantienen actualizaciones constantes a través de sus plataformas oficiales, con datos técnicos precisos y mensajes orientados a brindar tranquilidad a la ciudadanía.

La diferencia entre una alarma real y un rumor infundado reside en la consulta de fuentes confiables y la comprensión básica de los fenómenos que afectan al mar peruano.

Las dos publicaciones de la Marina peruana de hoy refuerzan la importancia de confiar en las autoridades competentes para determinar el verdadero nivel de amenaza después de cada sismo relevante en el Pacífico.