Así compran los peruanos en 2025: bajo costo, descuentos y conciencia social

En medio de la pérdida de credibilidad en las instituciones, los ciudadanos peruanos tienden a apreciar más a aquellas marcas que transmiten esperanza, impulsan causas sostenibles y demuestran responsabilidad social

Guardar
Ante un contexto de estancamiento
Ante un contexto de estancamiento económico y mayor inestabilidad institucional, los peruanos han comenzado a reorganizar sus hábitos de consumo y a reevaluar en qué destinan su dinero. Foto: cortesía

En un contexto marcado por el escepticismo y la incertidumbre, los hábitos de consumo en el Perú han comenzado a transformarse. El ciudadano peruano, enfrentado a un escenario económico sin grandes avances y con crecientes tensiones institucionales, ha replanteado la forma en que prioriza sus gastos, evalúa a las marcas y toma decisiones de compra. La XI Ola del estudio “1000 Peruanos Dicen”, realizado en junio de 2025 por Omnicom Media Group (OMG), revela una ciudadanía que ha dejado de consumir solo por necesidad o precio: ahora exige coherencia, propósito y responsabilidad.

Con un 53% de la población que siente que el país no progresa y apenas un 19% que percibe avances, el pesimismo se ha vuelto una constante. Esta percepción afecta también las proyecciones individuales: la mayoría no espera mejoras en la economía, la política ni el empleo en el corto plazo. Sin embargo, lejos de paralizarse, los peruanos han optado por adaptarse, ajustando sus prioridades, desarrollando nuevas estrategias financieras y exigiendo más de las marcas.

Consumo estratégico y nuevas prioridades

La incertidumbre económica ha llevado a los peruanos a tomar decisiones más racionales respecto a su dinero. Muchos prefieren recurrir a sus ahorros antes que asumir una deuda con el sistema bancario, y un 30% de los ciudadanos ni siquiera cuenta con historial crediticio. El ahorro, aunque limitado, sigue presente, y una porción importante de la población mantiene sus planes personales activos para este año, incluyendo emprender (35%), mejorar su calidad de vida (33%) o tomar vacaciones (28%).

En cuanto a la canasta de consumo, los productos básicos siguen siendo prioridad. Alimentos perecibles y no perecibles lideran las compras, seguidos por artículos de primera necesidad. Las promociones y los descuentos siguen siendo determinantes, pero ahora el consumidor también presta atención a factores como el tamaño del empaque, la presencia de ingredientes orgánicos, las marcas blancas y la disponibilidad en tiendas de bajo costo.

Los artículos de primera necesidad
Los artículos de primera necesidad continúan ocupando el primer lugar en las decisiones de compra de los peruanos. Foto: The Food Tech

Las marcas bajo una nueva lupa

Ya no basta con ofrecer buenos precios. Los consumidores demandan que las marcas reflejen valores auténticos y muestren acciones concretas. El estudio de OMG confirma que las empresas que promueven mensajes positivos, de aliento o solidaridad, y que se involucran en causas sociales, han incrementado su preferencia. En particular, aquellas que se pronuncian sobre temas como salud, medio ambiente o inclusión reciben una mejor acogida.

Esto marca un cambio en la relación empresa-consumidor: el silencio corporativo en temas relevantes es cada vez menos tolerado. En un entorno donde solo el 15% considera que el Perú vive en una democracia plena y un 60% cree que es solo parcial, las marcas han comenzado a ser vistas como nuevos actores de liderazgo social. De hecho, las empresas privadas (55%) y familiares (53%) son ahora las instituciones mejor valoradas en cuanto a su aporte a la calidad de vida.

Un consumidor más emocional y consciente

La creciente percepción de desigualdad en el acceso a la justicia, la salud y las oportunidades ha moldeado a un consumidor más exigente, más emocional y más consciente de su rol. Comprar ya no es una acción meramente transaccional: también es un gesto de opinión, una forma de apoyar lo que se considera correcto.

Las marcas que logran conectar con este perfil de consumidor son aquellas que comunican con empatía, transparencia y compromiso real. Las campañas publicitarias más efectivas no son las que destacan solo el beneficio económico, sino aquellas que integran contenido con sentido, que hablan de sostenibilidad, bienestar o mejora colectiva.

Según el informe, las campañas
Según el informe, las campañas publicitarias son más efectivas cuando también hablan de temas como la sostenibilidad. Foto: Adeventia

Desafío para las marcas y los medios

El escenario actual plantea grandes retos para el ecosistema de consumo. Las empresas que deseen mantener su relevancia deben trabajar en cuatro frentes: desarrollar mensajes con impacto positivo, sostener acciones alineadas con sus valores, practicar una escucha activa y adaptarse a las nuevas expectativas.

Aunque el comercio digital se ha estabilizado, la compra online sigue teniendo peso, lo que obliga a integrar coherencia entre los canales virtuales y la experiencia offline. En cuanto a medios, si bien las redes sociales, el video online y la televisión nacional siguen predominando, otras plataformas como la radio, el streaming, la televisión por cable y la prensa digital han ganado protagonismo.