
Luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmara que Perú se ha “apropiado por ley” de unas islas que supuestamente le pertenecerían a Colombia, el exministro de Relaciones Exteriores, Miguel Rodríguez Mackay, afirmó que el mandatario “nos retrotrae otra vez al siglo XX, creyendo que el mundo sigue mirando estas cosas”. En diálogo con Exitosa, el extitular de la Cancillería sostuvo que el mundo está “en otra etapa de la historia, donde hay que respetar lo acordado”.
“Petro, a mi juicio, quiere usar el populismo que le pueda dar algunos puntitos, que frente a un gobierno que no ha conseguido nada para su país. Lamentablemente. Y lo más grave es que a su diplomacia, que es una diplomacia inteligente, la conozco muy bien, a la de San Carlos, la viene contaminando con sus caprichos y estas visiones febriles”, afirmó Mackay.
“No podemos quedarnos impávidos, inertes, ante un pronunciamiento de un jefe de Estado, que con solo hablar, compromete a la nación, porque el presidente de la república tiene personería jurídica internacional, como el canciller del turno”, añadió.

¿Qué dijo el presidente de Colombia?
En horas de la mañana de este martes 5 de agosto, Petro aseguró que el tratado de Río de Janeiro estableció que “la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes”.
“Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, aseveró. En ese sentido, dijo que la isla de Leticia podría “desaparecer como puerto amazónico, quitándole su vida comercial. Finalmente, advirtió que su gobierno usará los pasos diplomáticos para defender lo que consideran es su soberanía.
En julio del año pasado, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró que el centro poblado Isla Santa Rosa, ubicado en la provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto, no pertenece al Perú y que incluso “fue ocupado irregularmente”. Ante ello, el alcalde y otros representantes nacionales decidieron retirarse del recinto donde se llevaba a cabo una reunión.
Respecto a ese evento, Rodríguez Mackay acotó que la actitud del burgomaestre era la correcta “para hacer respetar la soberanía, en este caso soberanía territorial, porque el concepto de soberanía es mucho más amplio”.

¿Qué respondió Cancillería?
Por medio de un comunicado, la Cancillería peruana manifestó su enérgica protesta ante cuestionamientos sobre la legitimidad y legalidad de sus decisiones en la región de Loreto. De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el país ejerce soberanía territorial “en el marco de las leyes de la República y en ejercicio de su soberanía territorial”, respaldado por una tradición institucional de más de un siglo sobre la zona. La reciente creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, aprobada el 12 de junio por unanimidad en el Congreso, fue realizada en el pleno uso de las atribuciones conferidas por la Constitución Política del Perú.
El acto de creación territorial se encuentra plenamente respaldado por la voluntad popular de los habitantes de las comunidades de la zona. Así lo certifican los registros del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde consta que el proceso se ajustó a la normativa vigente y contó con el respaldo libre y voluntario de los ciudadanos involucrados. Las autoridades resaltan que este tipo de decisiones buscan responder a las necesidades locales y fortalecer la administración territorial, siempre respetando el marco jurídico nacional.
En cumplimiento de los compromisos internacionales, cancillería notificó de manera formal y oficial a la República de Colombia sobre la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto. La comunicación incluyó una nota diplomática dirigida al Embajador de Colombia en Lima, con copia a la Cancillería colombiana, donde se detallaron los fundamentos legales y la expresión de la voluntad popular que respaldan la medida. El Gobierno del Perú reiteró que este procedimiento respeta el principio de buena fe y la vocación de respeto a las normas internacionales.
El Estado peruano confirmó su disposición de diálogo y cooperación con Colombia, citando los tratados bilaterales vigentes como el Tratado de Límites y Navegación Fluvial de 1922. En la notificación, las autoridades peruanas expresaron su interés en mantener el trabajo conjunto para resolver cualquier diferencia por la vía diplomática. El pronunciamiento oficial insiste en la importancia del respeto mutuo y la buena fe en la relación bilateral, subrayando el compromiso de ambas naciones por la estabilidad y la convivencia pacífica en la región amazónica.
Últimas Noticias
Tabla de posiciones del Grupo A de la Copa Panamericana de Vóley 2025: así va Perú tras derrota ante Puerto Rico en fecha 4
La ‘blanquirroja’ metió tres victorias al hilo, pero en su último juego de la fase de grupos, terminó cayendo de manera increíble. Dicho resultado puso de candela la lucha por el primer lugar

Tragedia en la Panamericana Norte: fatal choque en Trujillo deja un ciclista fallecido
El conductor de la camioneta implicada en el accidente fue detenido por la PNP y es investigado por el presunto delito de homicidio culposo

Se confirmó la importante cifra que Alianza Lima desembolsó a Sporting Cristal para fichar a Gianfranco Chávez
A falta de la oficialización, el canterano ‘celeste’ se unirá al cuadro ‘blanquiazul’ por un contrato significativo a través de suculento pago

Perú vs Puerto Rico 0-3: resumen de la derrota ‘bicolor’ por fecha 4 de la Copa Panamericana de Vóley 2025
Ya se juega el tercer set, donde la selección peruana busca descontar sí o sí para seguir con vida en el partido. Las de Antonio Rizola deben mantener el liderato para clasificar de manera directa a semifinales

Censista se pierde y otra es atacada por un perro en caótico inicio del Censo Nacional 2025 en Junín: “Serenazgo no apoyó”
El gerente municipal de Coviriali cuestionó la falta de coordinación, seguridad y apoyo logístico que puso en riesgo la vida de las empadronadoras
