Lo que comenzó como un presunto fraude cibernético en la Municipalidad Provincial de Sullana, en la región Piura ha revelado un patrón de robos millonarios que ya se extiende a otras regiones y entidades públicas. En las últimas semanas, al menos tres instituciones han denunciado la sustracción de fondos mediante el mismo método: delincuentes que se hacen pasar por funcionarios del Banco de la Nación, utilizan números que aparecen como oficiales y convencen a trabajadores para que entreguen claves de acceso y códigos de verificación.
La modalidad ha golpeado con fuerza en el sur del país. En la Municipalidad Distrital de Yura (Arequipa) se reportó la pérdida de aproximadamente S/1,5 millones, mientras que la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) Caylloma, también en Arequipa, denunció el vaciado de una cuenta destinada a pagar a trabajadores administrativos. Sumados al caso de Sullana, donde el monto sustraído fue de S/1,27 millones, el perjuicio económico supera los S/4 millones.
Así operó la red en Sullana, Yura y Caylloma

En Sullana, el golpe se produjo entre el 30 y 31 de julio. Según la municipalidad, todo empezó el 25 de julio con el bloqueo de dos cuentas en la plataforma Multired Empresarial. Horas después, el administrador municipal recibió insistentes llamadas de un supuesto “supervisor del área de atención al cliente” del Banco de la Nación, quien pedía códigos de verificación “para desbloquear el sistema”. El robo se concretó días después, con tres transferencias: S/250.000, S/900.000 y S/120.000. Esta última fue cobrada en efectivo en una agencia de Interbank en Arequipa.
En Yura, el gerente municipal Miguel Vilca confirmó que el 24 de julio, en horas de la mañana, la tesorera y el administrador fueron contactados por una persona que decía trabajar en el Banco de la Nación. El número desde el que llamaron coincidía con el publicado en la web oficial del banco, lo que facilitó que se estableciera confianza. Durante una conversación de entre 20 y 30 minutos, los delincuentes obtuvieron las claves de ambos funcionarios.
Con esa información, transfirieron S/1,5 millones de una cuenta de recursos propios procedentes del canon minero. El dinero fue enviado a empresas en Trujillo vinculadas a los rubros farmacéutico, mueblería y construcción. Los dos funcionarios fueron separados del cargo y sus equipos y teléfonos quedaron bajo custodia policial.
En el caso de la UGEL Caylloma, el robo afectó la cuenta de incentivo de Subcafae, destinada al pago de trabajadores bajo el régimen del Decreto Legislativo 276. La transferencia no autorizada se detectó el mismo 24 de julio. La entidad logró bloquear parte de los fondos y ya identificó a la titular de la cuenta receptora. Según las primeras indagaciones, el fraude podría haberse originado desde una ciudad del norte del país. El hecho generó retrasos en los pagos de los empleados, quienes reclamaron mayor seguridad en el manejo de sus recursos.
Investigaciones en curso: delincuentes habrían utilizado “ingeniería social”

En los casos de Sullana, Yura y Caylloma, los delincuentes explotaron dos factores clave: la confianza que generaba la llamada desde un número “oficial” del Banco de la Nación y la urgencia creada al mencionar supuestos bloqueos o problemas en las cuentas. Este tipo de estafas, conocidas como “ingeniería social”, manipulan el comportamiento de las víctimas apelando a su desconocimiento de ciertas amenazas digitales y al valor real de información como números de teléfono, códigos de seguridad o contraseñas.
La División de Alta Tecnología de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público lideran las investigaciones en las tres regiones. En Yura y Sullana, se inmovilizaron las computadoras y celulares de los funcionarios implicados, mientras que en Caylloma se coordina con el Banco de la Nación para el rastreo de transferencias.
Asimismo, el propio Banco de la Nación ha reiterado que “los sistemas no fueron vulnerados en ningún momento” y que colaborará activamente con las pesquisas. La entidad advirtió que “nunca se solicitarán claves, códigos ni contraseñas por teléfono, correo electrónico o mensajes de texto” y pidió especial cuidado a quienes gestionan cuentas en la plataforma Multired Empresarial.
Últimas Noticias
El Valor de la Verdad EN VIVO: Suheyn Cipriani se confiesa y revela episodios nunca antes contados de su vida
La reconocida modelo peruana compartirá detalles íntimos sobre los desafíos que enfrentó, buscando inspirar a otras mujeres con su historia de resiliencia y valentía en el programa de Beto Ortiz

El centro de Lima ya no será ruta para autos: así será el cierre de calles en el Damero de Pizarro
La Municipalidad de Lima inicia un plan de restricción vehicular que transformará el corazón histórico de la ciudad en un espacio más seguro, peatonal y ordenado.

Municipalidad de Lima bajo la lupa: compró puentes por más de USD 8 millones sin contrato ni licitación a Estados Unidos
Pese a que el gerente municipal justificó la adquisición en emergencia, acuerdo con la empresa estadounidense Acrow Corporation of America generó disputa entre la MML y Emape

Mercado negro de huesos humanos en Lima: cráneos y esqueletos se venden en ferias, redes y calles
El tráfico ilegal incluye profanación de tumbas y sustracción de cuerpos completos. Un escaneo 3D detectó restos prehispánicos, lo que eleva la pena a hasta ocho años de prisión

Aparatoso accidente en Av. Petit Thouars: Ocho heridos, un auto volcado y otro empotrado tras choque
Miembros de la PNP y del Cuerpo de Bombero se acercaron hasta el límite de Lince con Cercado de Lima para socorrer a los lesionados y atender la situación
