Nueva alerta por riesgo de avalancha en el Huascarán: autoridades evalúan evacuación ante emergencia

Durante los últimos dos años se han registrado cinco avalanchas de gran magnitud en el Huascarán. El 25 de junio se produjo un nuevo desprendimiento

Guardar

Las autoridades de la región de Áncash han emitido una nueva alerta por el riesgo de avalancha en el flanco sur del nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú. El cambio climático y el retroceso glaciar han modificado la geografía del lugar, generando inestabilidad y la formación de grietas, lo que ha incrementado el peligro para la población que vive cerca de la montaña, especialmente en el sector de Mancos.

El peligro inminente en el sur del Huascarán

Durante los últimos dos años se han registrado cinco avalanchas de gran magnitud en el Huascarán. El 25 de junio se produjo un nuevo desprendimiento que alarmó a los habitantes de Huaraz y de las comunidades cercanas. La Oficina Regional de Riesgo de Desastres confirmó la incidencia de estos eventos y explicó que el monitoreo se realiza de manera permanente, especialmente desde el Mirador de Mancos.

Alertan de posible nueva avalancha
Alertan de posible nueva avalancha en el Huascarán - Andina

Un informe técnico reciente del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) señala que el mayor riesgo se concentra en el pico sur del nevado, donde los desprendimientos de masas glaciares continuarán elevando la posibilidad de una avalancha de gran magnitud. Según los especialistas, un deslizamiento extremo podría movilizar cerca de 28 millones de metros cúbicos de nieve en apenas 18 minutos, lo que afectaría principalmente al distrito de Mancos en la provincia de Yungay.

Planes de emergencia y medidas de prevención

Frente a esta situación, el Gobierno Regional de Áncash y otras instituciones, como el Inaigem, el Indeci y la Defensoría del Pueblo, han sostenido una reunión de emergencia en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER). El objetivo es coordinar medidas preliminares ante la posibilidad de una situación de peligro mayor.

Las autoridades evalúan la implementación de un plan de evacuación para los vecinos de las zonas más expuestas. El gerente municipal de Mancos, Edwin Flores, indicó que ya cuentan con mapas actualizados que muestran las rutas por donde podría avanzar el material desprendido en caso de una avalancha. Además, se identifican zonas de evacuación y se trabaja en la instalación de un Sistema de Alerta Temprana, reforzando la vigilancia con tres vigías que monitorean el sector las 24 horas del día.

Alertan de posible nueva avalancha
Alertan de posible nueva avalancha en el Huascarán - Andina

El Inaigem ha recomendado adoptar tanto medidas estructurales como no estructurales para reducir los niveles de riesgo ante un aluvión, incluyendo la implementación de sistemas de alerta y la construcción de defensas en zonas críticas. Mientras se espera el informe definitivo sobre el desprendimiento del pico sur, los equipos especializados permanecen en la montaña realizando inspecciones y monitoreando cualquier señal de alerta.

Impacto en la comunidad y respuesta ciudadana

El riesgo de avalancha persiste en la memoria colectiva de los habitantes de Mancos, muchos de los cuales aún recuerdan el devastador terremoto de 1970. Algunos vecinos expresan incertidumbre ante la pregunta sobre qué harían en caso de una emergencia, reconociendo el temor y la falta de información. Las autoridades han hecho un llamado a la población para mantenerse atenta a los comunicados oficiales y participar de manera activa en las acciones de prevención.

El monitoreo constante y la actualización de planes de contingencia buscan reducir los daños en caso de una eventual avalancha.