Más del 90 % de escolares en el Perú tiene caries dental

El Perú ocupa el quinto puesto mundial en prevalencia de caries en dientes permanentes de personas a partir de los cinco años

Guardar
Más del 90 % de
Más del 90 % de los escolares en Perú tiene caries dental - Minsa

En el Perú, la caries dental afecta al 87 % de la población, una proporción considerada crítica por especialistas en salud bucal. Esta situación se agrava en la infancia y adolescencia, donde más del 90 % de los escolares presenta al menos una caries dental, según datos proporcionados por Denisse Aguilar, directora del Departamento Académico de Posgrado en Estomatología de la Universidad Científica del Sur.

Factores que explican la alta prevalencia

La elevada incidencia de caries en el país se atribuye a varios factores. El principal es la deficiente higiene oral, reflejada en el poco uso adecuado de cepillos de dientes y pastas dentales con flúor. Además, existe una limitada oferta de servicios odontológicos en las zonas rurales, donde la atención suele enfocarse en lo curativo, sin incorporar estrategias preventivas.

Más del 90 % de
Más del 90 % de los escolares en Perú tiene caries dental - Minsa

A esto se suma el elevado consumo de azúcares fermentables, presentes en bebidas azucaradas, snacks procesados y golosinas. Estos productos forman parte de la dieta diaria de muchos niños peruanos, muchas veces incluidos en las loncheras escolares, lo que incrementa el riesgo de sufrir caries.

Aguilar destacó la baja percepción de riesgo entre padres y cuidadores, quienes buscan atención odontológica solo ante la presencia de dolor o infecciones. Esto refleja la escasa cultura de prevención y la poca frecuencia de controles regulares con el odontólogo.

Impacto sobre la salud general

La enfermedad no solo afecta a la cavidad oral. Investigaciones recientes demuestran que la mala salud bucal puede tener implicancias en diversas afecciones crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, infecciones respiratorias y patologías neurodegenerativas como el alzhéimer.

Más del 90 % de
Más del 90 % de los escolares en Perú tiene caries dental - Minsa

Uno de los principales riesgos identificados se vincula a la posibilidad de que las bacterias presentes en la boca sean aspiradas hacia los pulmones, provocando cuadros de neumonía o bronquitis crónica, sobre todo en personas adultas mayores o con sistemas inmunológicos debilitados.

La especialista advirtió, además, sobre la relación entre las infecciones bucales crónicas y el desarrollo de infartos o accidentes cerebrovasculares, ya que ciertas bacterias orales han sido detectadas en placas ateroscleróticas. También existe evidencia de la presencia de bacterias asociadas a la periodontitis en cerebros de pacientes con alzhéimer, lo que sugiere una posible conexión entre la salud oral y el deterioro cognitivo.

Durante el embarazo, la caries y las infecciones bucales pueden contribuir a complicaciones como partos prematuros, bajo peso al nacer y preeclampsia.

El papel de la prevención y la educación

Especialistas y el Ministerio de Salud insisten en la necesidad de implementar programas de educación en salud bucal dirigidos a escuelas, comunidades y familias. Aguilar señaló que el cambio de hábitos, como modificar el cepillo de dientes después de un resfriado o una infección viral, puede ayudar a prevenir recaídas por la presencia de microorganismos.

Por su parte, Nathali Reyes Carrasco, coordinadora de la Estrategia Sanitaria en Salud Bucal de Essalud, informó que Perú ocupa el quinto puesto mundial en prevalencia de caries en dientes permanentes de personas a partir de los cinco años. Reyes reiteró la importancia de la prevención a partir de la dieta y la higiene regular.

La recomendación es acudir al dentista cada seis meses, incluso si no hay lesiones visibles, para detectar posibles caries a tiempo. En caso de presentar caries, se sugiere intensificar los controles a cada dos o tres meses, según la gravedad.