Lo que alguna vez fue tierra de ambulantes, mafias y caos urbano, hoy es ejemplo de recuperación y orden. Gamarra, el corazón textil del Perú, no solo marca tendencia con su moda en el extranjero, ahora también inspira estrategias de seguridad urbana fuera de nuestras fronteras.
Una delegación de alcaldes y empresarios chilenos llegó hasta La Victoria para conocer de cerca cómo este emporio comercial logró recuperar sus calles, poner freno al comercio informal y devolverle el control del espacio público al Estado. Su objetivo: replicar este modelo en el conflictivo Barrio Meiggs, un importante núcleo comercial de Santiago de Chile que atraviesa una grave crisis por la toma de calles, la presencia de mafias y el avance del crimen organizado.
Encabezada por los alcaldes de Santiago, Mario Desbordes; Antofagasta, Sacha Razmilic; y Villa Alemana, Nelson Estay, la comitiva recorrió Gamarra interesada en su transformación. Acompañados por empresarios del sector privado chileno, observaron en terreno las medidas que permitieron convertir un caos en una zona ordenada, vigilada y con fuerte presencia policial y municipal.

La experiencia peruana representa una hoja de ruta para lo que en Chile llaman “territorios perdidos”. Desde el 2013, el Barrio Meiggs sufre una ocupación ilegal de sus calles por comerciantes informales bajo toldos azules, convertidos en puntos de microtráfico, contrabando y violencia. Por eso, la misión fue clara: aprender de los errores, pero sobre todo de los aciertos que hoy hacen de Gamarra un modelo de control y convivencia urbana.
“Los peruanos nos llevan una ventaja, tienen un problema muy similar al nuestro, un poco más avanzado de control de crimen organizado. Lo que buscamos ahora es entender cómo lo solucionaron territorialmente”, declaró Alfonso Nuni, presidente de la Asociación del Barrio Meiggs, al medio chileno Meganoticias.

Gamarra como modelo de seguridad para Chile
Durante la visita, las autoridades extranjeras identificaron cuatro elementos clave que consideran replicables en su país:
- Control de accesos: El barrio comercial de Gamarra cuenta con un sistema de portones y control de ingreso y salida de personas, lo que permite restringir el acceso a vendedores ambulantes e identificar situaciones sospechosas.
- Despliegue de seguridad: Según medios chilenos, cerca de 600 personas —entre policías, serenazgos y fiscalizadores— se despliegan diariamente desde primeras horas para garantizar el orden. Esta cifra contrasta con la de Santiago, donde solo hay 600 agentes para 600 mil habitantes. “Es una diferencia que debemos trabajar urgentemente”, reconoció el alcalde Desbordes.
- Presencia policial permanente: Dentro del emporio funciona una comisaría que actúa como base de operaciones y brinda respuesta rápida a cualquier incidente. “Aquí está claro que el esfuerzo es mayúsculo. La única manera de lograrlo es con este modelo. No perdamos tiempo”, sostuvo Nuni.
- Vigilancia con tecnología avanzada: Uno de los elementos que más sorprendió a la delegación chilena fue la red de cámaras de seguridad con reconocimiento facial, conectadas a una central de monitoreo, diseñadas para detectar la presencia de personas requisitoriadas o vinculadas a hechos delictivos.
Un problema compartido en la región
El Barrio Meiggs en Santiago de Chile comparte varias similitudes con lo que fue Gamarra años atrás: una zona tomada por el comercio informal, disputas entre mafias, delitos como microtráfico, robos, contrabando y pérdida del control estatal sobre el espacio público.
La intención de la comitiva chilena es analizar los aciertos y errores del caso peruano para adaptarlos a su contexto. “Ellos lograron aunar esfuerzos entre sector privado, municipalidades y Policía. Tuvieron un problema muy grave, casi idéntico al nuestro: mafia, ambulantes, control territorial. Pero lo enfrentaron con decisión”, agregó Nuni.

Perú y Chile buscan cooperación para recuperar barrios comerciales
Durante su visita, los alcaldes y empresarios chilenos sostuvieron reuniones con el ministro del Interior de Perú, Carlos Malaver; el ministro de la Producción, Sergio González; y el alcalde de La Victoria, Rubén Cano, así como con representantes vecinales y gremiales de Gamarra.
Las autoridades peruanas compartieron detalles de los operativos de cierre controlado de accesos, despliegues diarios, y coordinación entre niveles de gobierno. “El recibimiento ha sido extraordinario, incluso con escoltas y desayuno peruano. Esto demuestra la hermandad entre chilenos y peruanos”, destacó Nuni.

La comitiva chilena no descartó una futura invitación a las autoridades peruanas para visitar Santiago y continuar el intercambio de experiencias en materia de seguridad urbana y recuperación de zonas comerciales.
Últimas Noticias
Este es el popular condimento usado en la cocina peruana que tiene poderosos beneficios para la salud del cerebro
Se trata de un condimento esencial en platos como el arroz con pollo, el ají de gallina o los guisos caseros

NASA capta desde el espacio intensa tormenta de arena que tiñó de naranja el cielo de la costa sur de Perú
El satélite Aqua captó cómo densas columnas de polvo avanzaron sobre Ica y Tacna, afectando la visibilidad y calidad del aire

José Luna acusado de encabezar organización criminal: Fiscalía formaliza pedido de más de 22 años contra el líder de Podemos Perú
Requerimiento fiscal también incluye impedimento de salida por 18 meses y cuantiosas sanciones económicas: S/2,775 millones por parte de Telesup, y S/1,337 millones por Podemos

En menos de 10 años se contará con un río Rímac limpio y accesible, aseguran desde la Autoridad Nacional del Agua
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) liderará el primer plan maestro que busca recuperar sus márgenes, sanear sus aguas y revitalizar su ecosistema con impacto en más de 11 millones de personas

“Escribo para entender lo que siento”: Rafael Dumett reúne una década de ensayos íntimos en ‘Incas, espías y astronautas’
No es un libro de respuestas, sino de búsquedas. El autor peruano rastrea obsesiones, desmonta héroes, entrecruza siglos y cuestiona certezas. El resultado es una obra inclasificable, que va del ensayo íntimo a la arqueología literaria
