Día del juez y la jueza: desde cuándo y por qué se celebra cada 4 de agosto en el Perú

La jornada busca resaltar la ética y compromiso de magistrados ejemplares, así como los retos históricos de corrupción e injerencia política que han marcado la justicia en el país

Guardar
Cada 4 de agosto se
Cada 4 de agosto se reconoce la labor de magistrados en el país, recordando la creación de la Alta Cámara de Justicia en 1821 como base de un sistema judicial autónomo y garante de derechos (IPE)

El Día del Juez y la Jueza se conmemora en el Perú cada 4 de agosto. La fecha remite a la creación de la Alta Cámara de Justicia por el Libertador José de San Martín en 1821, acto que marcó el inicio de la organización del Poder Judicial en la República.

Posteriormente, en 1971, el gobierno de facto de Juan Velasco Alvarado oficializó la efeméride mediante el Decreto Ley 18918. Desde entonces, cada año las Cortes Superiores desarrollan actos solemnes para destacar la importancia de magistrados y magistradas en la administración de justicia y en la construcción del Estado de derecho.

El origen histórico

San Martín instituyó la Alta
San Martín instituyó la Alta Cámara de Justicia el 4 de agosto de 1821. Este acto fundacional reemplazó a la Real Audiencia y consolidó un sistema judicial autónomo, pieza clave en el nuevo Estado peruano. (Daniel Hernández Morillo)

El 4 de agosto de 1821, pocos días después de proclamarse la independencia, José de San Martín instituyó en Lima la Alta Cámara de Justicia. Este órgano reemplazó a la Real Audiencia española y se convirtió en el antecedente más remoto de la Corte Suprema de Justicia de la República.

La Alta Cámara estuvo conformada por un presidente, ocho vocales y dos fiscales, uno para causas civiles y otro para causas penales. Su creación respondió al propósito de centralizar la administración del nuevo Estado y garantizar que la justicia fuera ejercida con independencia.

San Martín dejó constancia de su decisión de no interferir en las labores judiciales. Afirmó que “la independencia del Poder Judicial es la única y verdadera salvaguardia de la libertad del pueblo”, reforzando así la necesidad de desvincular la justicia de presiones políticas.

El establecimiento de la Alta Cámara de Justicia se sumó a otras medidas adoptadas en la época, como la creación del departamento de Trujillo y de la Cámara de Apelaciones con sede en esa ciudad el 12 de febrero de 1821, lo que ayudó a estructurar el territorio de la nueva República.

La oficialización en 1971 por el gobierno militar

La fecha se formalizó en
La fecha se formalizó en 1971 por decreto de Velasco. Si bien el objetivo era honrar a la magistratura, el propio régimen había intervenido en la Corte Suprema, generando un escenario de contradicciones. (Andina)

El Día del Juez y la Jueza fue institucionalizado en 1971 por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 18918. La norma, publicada el 3 de agosto de ese año, fijó el 4 de agosto como la fecha oficial de conmemoración en homenaje al acto fundacional de San Martín.

La decisión se tomó con el objetivo de dignificar a la magistratura nacional y promover la cultura jurídica en el país. Además, dispuso que cada año las Cortes Superiores de Justicia realizaran sesiones solemnes para recordar a los magistrados que contribuyeron de manera ejemplar a la administración de justicia.

No obstante, el contexto de la oficialización estuvo marcado por tensiones. Apenas dos años antes, en 1969, el propio régimen de Velasco había destituido a los magistrados de la Corte Suprema mediante el Decreto Ley 18060 y designado directamente a sus reemplazantes.

Ese mismo gobierno creó y controló el Consejo Nacional de Justicia, organismo que, lejos de garantizar independencia, terminó debilitando la autonomía del Poder Judicial y politizando el nombramiento de jueces. Estas contradicciones revelaron la compleja relación entre el poder político y la magistratura.

Los retos históricos del Poder Judicial

Problemas estructurales como la ineficiencia
Problemas estructurales como la ineficiencia y la corrupción minaron la confianza pública en el Poder Judicial. La fecha busca recordar el alto estándar ético que exige el ejercicio de la magistratura. (Poder Judicial)

A lo largo de la historia republicana, la independencia judicial ha enfrentado grandes desafíos. La injerencia del Ejecutivo y los periodos de militarismo de los siglos XIX y XX afectaron la autonomía del Poder Judicial. Estas tensiones derivaron en situaciones en las que el sistema de justicia fue utilizado como instrumento de los gobiernos de turno.

El Decreto Ley 18918 buscó fijar un estándar alto. Además de establecer la fecha conmemorativa, exigía que las ceremonias del 4 de agosto resaltaran el trabajo de magistrados que hubieran aportado a la cultura jurídica y a la emancipación social, política y económica del país.

Sin embargo, la judicatura peruana ha sido cuestionada históricamente por problemas de corrupción, ineficiencia y vulnerabilidad frente a presiones externas. Estos factores han deteriorado la confianza ciudadana y la credibilidad institucional.

A pesar de ello, el Poder Judicial también ha contado con magistrados y magistradas que marcaron un precedente. Algunos, como Antonia Esther Saquicuray Sánchez, quien declaró inaplicable una ley de amnistía en el caso Barrios Altos, o Inés Villa Bonilla, que enfrentó casos de corrupción complejos, son ejemplos de resistencia frente a injerencias políticas.

Magistrados y magistradas que dejaron huella

Recordar a magistrados que resistieron
Recordar a magistrados que resistieron la injerencia política es central en esta fecha. Ellos demostraron que la justicia independiente es vital para el Estado de derecho en el país. (Freepik)

El Día del Juez y la Jueza es también un espacio para recordar a quienes, a través de su labor, fortalecieron el sistema judicial. Figuras como el fiscal supremo Guillermo Seoane, el vocal de la Corte Suprema Domingo García Rada y Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel, primer Fiscal de la Nación, fueron reconocidas por su integridad.

Estos magistrados, y otros más, demostraron independencia de criterio y ética en contextos adversos. Su compromiso con la justicia se convirtió en ejemplo para nuevas generaciones.

Cada 4 de agosto, las ceremonias conmemorativas organizadas por las Cortes Superiores de Justicia buscan mantener viva esa tradición. Más allá del homenaje, la fecha reafirma la importancia de un Poder Judicial autónomo, capaz de proteger los derechos ciudadanos y de ejercer sus funciones sin interferencias externas.

Más Noticias

Gobierno solicitará facultades legislativas por 90 días para enfrentar la inseguridad ciudadana y el crimen organizado

El anuncio fue realizado ante el Congreso durante la solicitud de voto de confianza para su gabinete, el cual finalmente fue aprobado por la representación nacional con una amplia mayoría

Gobierno solicitará facultades legislativas por

Christian Cueva vivió accidentada noche con Emelec: se peleó con árbitro, falló penal, pero clasificó a semis de Copa Ecuador 2025

‘Aladino’ fue salvado por su compatriota Alfonso Barco y sus compañeros en la definición desde los doce pasos ante Guayaquil City

Christian Cueva vivió accidentada noche

Entradas para el inicio de la Liga Peruana de Vóley 2025: cómo y dónde comprar boletos para los partidos de la fecha 1

Hoy, jueves 23 de octubre, comienza la venta de tickets para los primeros duelos del campeonato nacional. Conoce toda la información para asistir al Coliseo Miguel Grau del Callao

Entradas para el inicio de

Familiares de reos en penales en contra de las nuevas restricciones del Gobierno por el estado de emergencia

Bajo la normativa vigente, quienes se encuentran en el sistema cerrado ordinario tienen autorización para recibir a un familiar por semana, mientras que quienes cumplen condena en el sistema especial acceden al contacto con allegados una vez cada 15 días, restringido a vínculos consanguíneos y de afinidad específicos

Familiares de reos en penales

Dónde ver Universitario vs Sporting Cristal HOY: canal tv online del duelo pendiente del Torneo Clausura de Liga 1 2025

La ‘U’ llega con la motivación al máximo sabiendo que el tricampeonato está a pocos pasos. Los ‘rimenses’ quieren aplicar un fuerte freno al rival jugando en un estadio Nacional con hinchada local

Dónde ver Universitario vs Sporting
MÁS NOTICIAS