Descubren cabezas clavas y más de 200 estructuras prehispánicas en Kúelap: Ollape revela nuevo rostro de la cultura Chachapoyas

El hallazgo arqueológico, desarrollado por jóvenes investigadores y universidades nacionales, destaca el rol clave de la ciencia local en la revalorización de los Andes orientales

Guardar
Arqueólogos del INAAK y la
Arqueólogos del INAAK y la UNTRM identificaron dos cabezas clavas y más de 200 estructuras en Ollape, un sitio que reconfigura lo que se conoce sobre la cultura Chachapoyas. El hallazgo apunta a un patrón simbólico y defensivo con posible influencia local o panandina. (Composición: Infobae /INAAK - UNTRM)

Ollape, un sitio ubicado en el distrito de La Jalca, en la provincia de Chachapoyas, revela estructuras que desafían los límites conocidos de la civilización Chachapoyas. En medio de muros derruidos y plataformas de piedra, arqueólogos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) sacaron a la luz dos cabezas clavas y más de doscientas estructuras de origen prehispánico.

Las figuras pétreas, incrustadas en los muros de una construcción circular, muestran huellas del simbolismo ritual y del poder visual que distinguió a culturas como la Chavín, aunque los investigadores no descartan que estos elementos pertenezcan a un patrón cultural propio de la región. Las cabezas clavas, al ser halladas en escombros, pero orientadas hacia el exterior, habrían sido dispuestas en puntos estratégicos para cumplir funciones simbólicas o defensivas.

Este hallazgo forma parte del Proyecto Arqueológico Xalca Grande, desarrollado por el Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología Kuélap (INAAK), con participación de egresados y estudiantes de la UNTRM, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Trujillo.

En paralelo, la reapertura progresiva del Complejo Arqueológico Monumental Kuélap ha congregado a miles de visitantes durante las festividades patrias, lo que revela un renovado interés por este monumento y por la memoria de quienes habitaron sus murallas hace más de mil años.

Cabezas clavas y estructuras circulares en Ollape

Las esculturas, incrustadas en una
Las esculturas, incrustadas en una estructura circular, muestran un simbolismo visual inusual en el nororiente peruano. La investigación, apoyada con drones y tecnología LiDAR, revela una planificación arquitectónica compleja aún poco comprendida. (INAAK - UNTRM)

Los arqueólogos del INAAK confirmaron que las dos cabezas clavas fueron localizadas durante trabajos de excavación en una estructura de base circular. La posición y orientación permitieron deducir que formaron parte del muro exterior. Estos elementos no estaban colocados al azar.

El hallazgo cobra especial relevancia al estar vinculado a una arquitectura que no se había documentado de forma tan extensa en el nororiente del país. A través de vuelos de dron y tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), el Laboratorio de Investigación en Geomática de la UNTRM generó planos precisos del sitio. Estos datos fueron verificados en campo por los arqueólogos, quienes constataron la existencia de más de 200 estructuras diseminadas a lo largo del sitio de Ollape.

El uso de LiDAR permite observar el relieve sin la interferencia de la vegetación. Gracias a ello se ha revelado la magnitud real del asentamiento, que incluye estructuras domésticas, defensivas y posiblemente rituales. Entre los elementos destacados, también se registró un nuevo diseño de friso en zigzag, distinto a los patrones previamente encontrados en la región.

Este tipo de diseño no solo diversifica el registro de ornamentación arquitectónica, sino que también sugiere la existencia de una estética simbólica todavía poco comprendida. La UNTRM destacó que estos descubrimientos reflejan la complejidad cultural de los antiguos pobladores de La Jalca, cuyo legado empieza a ser revelado con mayor claridad gracias a estos esfuerzos de investigación.

Miles de visitantes y nuevos circuitos culturales

FOTO DE ARCHIVO: Vista de
FOTO DE ARCHIVO: Vista de la Fortaleza de Kuélap en Chachapoyas, Perú. 14 de noviembre de 2017. REUTERS/Guadalupe Pardo/Archivo

Mientras Ollape asombra con sus esculturas pétreas, Kuélap, monumento principal del Complejo Arqueológico Monumental del mismo nombre, ha recibido a 4,773 personas durante el reciente feriado largo por Fiestas Patrias, según el Ministerio de Cultura. De ese total, 3,130 personas accedieron a la Llaqta, también conocida como Fortaleza de Kuélap.

Este complejo, ubicado en el distrito de Tingo, provincia de Luya, abarca 136 hectáreas y está inscrito en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Construido alrededor del año 600 d.C. y abandonado en el siglo XVI, el monumento fue un centro político, administrativo y religioso para los señores de los Chachapoyas.

El lunes 28 de julio se registró la mayor afluencia de visitantes, con 1,614 ingresos. Los circuitos habilitados desde mayo permiten una experiencia más ordenada y segura, adaptada a distintos tipos de público. El primer circuito da acceso al Parador Turístico de La Malca y al área externa de observación de la Llaqta.

El segundo circuito abarca un recorrido de más de 1,500 metros dentro del monumento, con zonas de interpretación donde se explican aspectos constructivos, funcionales y rituales del sitio. El tercer circuito está diseñado para personas con movilidad reducida o para quienes prefieren una visita más breve.

El trabajo en Ollape y la afluencia sostenida a Kuélap evidencian un fenómeno paralelo: la arqueología en Amazonas no solo se mantiene activa, sino que amplía el conocimiento sobre las culturas que ocuparon los Andes orientales. Las universidades, los gobiernos locales y la cooperación internacional confluyen en un esfuerzo común por conservar, investigar y hacer visible el legado precolombino de la región.

Cada hallazgo en Ollape y cada visita a Kuélap refuerzan la necesidad de continuar investigando y protegiendo estos espacios. El pasado emerge no como un recuerdo aislado, sino como una presencia viva que sigue hablando a través de la piedra, los muros y los caminos.