Piura permanece estancada en el puesto 16 de competitividad regional

Aunque presenta avances en los pilares Instituciones y Salud, la región sigue rezagada en Laboral e Infraestructura

Guardar
Vista del barrio de bajos
Vista del barrio de bajos ingresos de San Pablo en Piura, Perú, el domingo 4 de junio de 2023. (AP Foto/Martín Mejía)

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó los resultados del Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2025, herramienta que evalúa el desempeño de las regiones del país en seis pilares: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones.

En esta edición, Piura se mantuvo en el puesto 16 a nivel nacional, la misma posición que en el 2024. Si bien registró avances importantes en pilares como Instituciones y Salud, estos se vieron contrarrestados por retrocesos en Educación, Infraestructura y Laboral. De esa manera, dentro de la macrorregión norte, Piura se posiciona por detrás de La Libertad (8), Lambayeque (11) y Tumbes (13).

Piura: Avances y retrocesos según pilares de competitividad, INCORE 2025 (cambios de puesto respecto del INCORE 2024)

Piura: Avances y retrocesos según
Piura: Avances y retrocesos según pilares de competitividad

Fuente: IPE.

Avances en instituciones y salud

Uno de los avances más significativos en Piura se registró en el pilar Instituciones: escaló del puesto 16 al 8. Esto se explica principalmente por el aumento de los expedientes judiciales resueltos como porcentaje del total, de 27.9% a 38.4%. Si bien se redujo la tasa de victimización por hechos delictivos de 27% a 26.5%, todavía registra una de las diez tasas más altas, por encima regiones vecinas como La Libertad (25.0%) y Lambayeque (16.9%).

En el pilar Salud, Piura subió del puesto 19 al 16, debido a que pasó a liderar en la cobertura de vacunación básica infantil, que ascendió del 70.7% al 76.3% de niños menores de 3 años. También se redujo la tasa de embarazos adolescentes del 12.0% al 8.3%. No obstante, la región aún enfrenta retos como la baja disponibilidad de camas hospitalarias, con menos de una cama por cada 10 mil habitantes.

Retos laborales y de infraestructura

Persisten desafíos en el ámbito laboral, donde Piura ocupa el penúltimo lugar del ranking. Uno de cada tres trabajadores en la región percibe ingresos por debajo del salario mínimo, lo que evidencia un mercado laboral de baja productividad. Además, la región se ubica entre las tres con las mayores brechas de género en participación laboral y en salarios: los hombres perciben ingresos 37.6% mayores que las mujeres.

En el pilar Infraestructura, Piura cayó del puesto 22 al 23 y se ubica como la tercera región con el desempeño más bajo. Además, figura entre las tres regiones con menor acceso a saneamiento: solo el 61.7% de los hogares cuenta con este servicio, una reducción frente al 63.0% registrado en 2024 y muy por debajo del promedio nacional (79.3%). Además, persisten rezagos en acceso y continuidad de la provisión de agua, posicionándose en ambos casos en el puesto 20.

Piura: Hogares con acceso a saneamiento, 2015-2024 (% de hogares con acceso a red pública de desagüe o pozo séptico)

Piura: Avances y retrocesos según
Piura: Avances y retrocesos según pilares de competitividad

Fuente: INEI-ENAPRES. Cálculos IPE.

Piura también retrocedió en los pilares Educación y Entorno Económico. Descendió del puesto 15 al 17 en Educación, donde solo el 75.2% de los estudiantes culmina la secundaria, la tercera menor tasa de conclusión escolar. En Entorno Económico, la región cayó del puesto 8 al 10 por rezagos en inclusión financiera: solo 3 de cada 10 piuranos acceden a crédito, y 5 de cada 10 tienen una cuenta bancaria activa.

Ruta hacia una mayor competitividad

Para que Piura mejore su competitividad es clave priorizar esfuerzos en los pilares Laboral e Infraestructura con el fin de potenciar el desarrollo económico de la región y elevar el bienestar de la población piurana. En el ámbito laboral, se requiere impulsar políticas de formalización y mejora de la calidad del empleo, así como fortalecer la empleabilidad juvenil mediante una oferta educativa técnica alineada a las demandas de los sectores clave de la región. En tanto, en infraestructura, resulta urgente acelerar la inversión en servicios básicos, especialmente en saneamiento y agua, sobre todo en los alrededores de las ciudades y en zonas rurales, a través de un mayor aprovechamiento de mecanismos de colaboración público-privada.

*Elaborado por Paola Herrera, economista senior del Instituto Peruano de Economía con colaboración de Pablo Castro