La IA que ve la tala ilegal desde el espacio: así se combate la deforestación en la Amazonía peruana

Gracias al sistema con tecnología satelital, drones y sensores espectrales, creado con apoyo de Cambridge y Sheffield, el Perú está logrando reducir de 23 a 4 días el tiempo de respuesta ante delitos ambientales

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

La lucha contra la tala ilegal en la Amazonía da un paso clave con la implementación de nuevas herramientas tecnológicas en seis regiones del país. Gracias a un trabajo articulado con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), las autoridades regionales de Loreto, Ucayali, Huánuco, San Martín, Amazonas y Madre de Dios han comenzado a operar sistemas avanzados de monitoreo satelital, lo que incrementará significativamente su capacidad de respuesta frente a delitos ambientales.

Esta transferencia tecnológica viene acompañada de un proceso de capacitación intensiva dirigido a más de 60 especialistas de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS), quienes ahora cuentan con el conocimiento necesario para aplicar plataformas como Forview, que permite analizar imágenes satelitales; Spectral, enfocada en la detección de patrones a través de firmas espectrales; y los algoritmos ADETOP v1 y ADETAR, diseñados para identificar señales de tala selectiva en zonas boscosas de difícil acceso.

Loreto lidera con directiva regional de monitoreo satelital

Foto: Andina
Foto: Andina

En el marco de este proceso, Loreto se ha posicionado como la primera región amazónica en redactar su propia Directiva de Seguimiento y Monitoreo Satelital, un documento normativo que actualmente se encuentra en fase de aprobación y que busca integrar el uso de estas tecnologías dentro de los procedimientos administrativos locales. La iniciativa está siendo liderada por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre, que ya ha comenzado a aplicar fichas de monitoreo como parte de sus actividades de control.

Este enfoque descentralizado busca que cada región pueda contar con su centro de monitoreo forestal, operando con independencia pero bajo el respaldo técnico permanente de Osinfor. La creación de normativas regionales es uno de los objetivos trazados por el organismo, que ya ha anunciado que acompañará a las autoridades en la elaboración de directivas propias, adaptadas a la realidad y riesgos específicos de cada territorio.

El uso de tecnología satelital no solo mejora la detección de actividades ilegales en zonas remotas, sino que también fortalece la gobernanza forestal, al dotar a los gobiernos regionales de herramientas legales y técnicas para actuar con mayor eficacia. El modelo impulsado por Loreto apunta a convertirse en un referente para otras regiones amazónicas, que ya vienen mostrando interés en replicar este tipo de mecanismos de vigilancia.

Así funciona ADETOP v2: la inteligencia artificial que detecta tala ilegal desde el espacio

Concesiones a madereras y tala
Concesiones a madereras y tala ilegal afectan el territorio del pueblo Mashco Piro. (Fotografía: Paolo Aguilar/EFE)

El ADETOP v2 es un algoritmo de inteligencia artificial desarrollado para identificar patrones de tala selectiva en los bosques amazónicos utilizando imágenes satelitales. Su núcleo está basado en el modelo Random Forest, que ha sido entrenado con una amplia base de datos obtenida por drones, imágenes históricas desde 2019 y registros georreferenciados de concesiones forestales y áreas protegidas. A diferencia de su versión anterior, esta nueva generación procesa imágenes en alta resolución sin verse afectada por la nubosidad, lo que garantiza una vigilancia constante incluso en temporada de lluvias.

El sistema combina información proveniente de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y Landsat de la NASA, analizando cada pixel del bosque en busca de alteraciones en la vegetación. Cuando detecta una anomalía, el algoritmo genera alertas que se exportan en formato GEOJSON, listas para ser integradas en plataformas digitales de monitoreo. Esta interoperabilidad permite que los resultados sean visualizados y compartidos rápidamente por las autoridades forestales, facilitando la fiscalización en tiempo casi real y acortando los plazos de inspección de semanas a pocos días.

Su validación en condiciones reales se realizó en junio de 2025, cuando un equipo conjunto de las universidades de Sheffield y Cambridge se trasladó a Madre de Dios junto a técnicos del Osinfor. En esa prueba de campo, el ADETOP v2 logró detectar más de 23 mil metros cúbicos de madera extraída ilegalmente, equivalente a 428 camiones cargados. De los 42 casos identificados durante el periodo 2024–2025, 13 ya concluyeron en sanciones administrativas y los demás se encuentran en fase de investigación. Estos resultados confirmaron su efectividad y dieron luz verde a su implementación en las regiones amazónicas con mayores niveles de deforestación.