
Vivir con S/1,130 mensuales es una realidad para millones de peruanos. Este es el sueldo mínimo vital establecido por ley, pero en la práctica, sobrevivir con ese ingreso en ciudades como Lima se ha vuelto cada vez más difícil. Aunque en regiones algunos gastos pueden ser más bajos, el poder adquisitivo sigue siendo limitado y muchas familias deben recurrir a la informalidad, endeudamiento o apoyo familiar para completar sus necesidades básicas.
¿Cuántas personas ganan el sueldo mínimo?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca del 30% de los trabajadores formales del país perciben ingresos iguales o menores al sueldo mínimo. Sin embargo, la situación es aún más crítica en el sector informal, donde no hay un piso salarial y los ingresos promedio pueden ser inferiores a S/900 mensuales.
El sueldo mínimo vital en el Perú se fijó en S/1,130 en enero de 2025. La inflación acumulada en los últimos tres años ha erosionado gran parte del poder de compra de este ingreso, especialmente en rubros como alimentos, alquileres y transporte.
¿En qué se gasta el sueldo mínimo en Lima?
Una persona que vive sola en Lima Metropolitana, y percibe el sueldo mínimo, enfrenta una serie de gastos que rápidamente exceden sus ingresos. Este es un ejemplo promedio de cómo se podría repartir ese ingreso:

- Alquiler de cuarto en zona urbana: S/500
- Alimentación básica (sin lujos ni delivery): S/350
- Transporte público (30 pasajes al mes): S/100
- Servicios básicos (luz, agua, internet): S/150
Este desglose supera los S/1,100 mensuales, es decir, más de lo que se percibe legalmente. Además, no incluye gastos esenciales como medicinas, ropa, útiles escolares, cuidado de hijos o imprevistos.
Organismos como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han reconocido que el ingreso mínimo no cubre el costo real de una canasta básica familiar en zonas urbanas, la cual bordea los S/1,600 a S/1,800 mensuales para una familia pequeña.
¿Es más barato vivir fuera de Lima?
En regiones como Ayacucho, Cajamarca, Huánuco o Pucallpa, el costo de vida es sensiblemente más bajo, aunque también lo son los ingresos. En estas ciudades, es posible alquilar un cuarto desde S/200 o S/250, y los productos alimenticios pueden ser más baratos si se compran directamente en mercados locales.
Aun así, la limitada oferta de empleos formales y la falta de servicios públicos eficientes también afectan la calidad de vida. Muchos trabajadores en provincias no acceden a seguro de salud ni a un sistema de pensiones, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad, especialmente en la vejez o ante emergencias médicas.

Además, el acceso a servicios como Internet o transporte interprovincial puede ser más caro y menos eficiente, lo que compensa en parte el ahorro en alquiler o comida.
“A veces no comemos carne en una semana”: historias detrás del mínimo
Lucía, madre soltera de 36 años y trabajadora de limpieza en una empresa tercerizada en San Juan de Lurigancho, cuenta que, con S/1,130, solo puede cubrir lo básico. “Pago S/500 por un cuarto donde vivo con mis dos hijos. Comemos arroz, lentejas y huevo. Carne comemos una vez a la semana o menos”, dice.
Como ella, más de 7 millones de peruanos trabajan sin contrato ni beneficios sociales, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Esto significa que, además de sobrevivir con el mínimo, no cuentan con CTS, vacaciones ni pensión, y muchos ni siquiera acceden al sistema de salud pública.
¿Qué proponen los expertos?
Diversos economistas han sugerido una actualización del sueldo mínimo basada en la inflación real y en los costos de una canasta básica individual y familiar. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha indicado que cualquier modificación debe pasar por el Consejo Nacional de Trabajo y estar basada en datos técnicos.
Para el economista Jorge González Izquierdo, la clave no está solo en subir el sueldo mínimo, sino en reducir la informalidad: “Mientras el 70% de los trabajadores esté fuera del sistema formal, cualquier aumento del mínimo afectará el empleo formal y puede generar más subempleo”, señaló.
Más Noticias
Congresista Ariana Orué se victimiza en la Comisión Ética y denuncia presunto seguimiento: “Desde hace meses vengo siendo reglada”
La comisión aprobó por mayoría la denuncia contra la parlamentaria por usar a personal de su despacho para tareas fuera del horario laboral

“Irrecuperable de por vida”: coronel Revoredo exige que ‘El Monstruo’ sea recluido sin beneficios tras su extradición
El coronel de la PNP advirtió que la extradición de Erick Moreno debe ir acompañada de un régimen estricto que impida cualquier reducción de pena, debido al historial delictivo que se le atribuye

Comisión de Ética inicia proceso contra Ariana Orué por ir al gimnasio con personal del Congreso y contratar al socio de su hermana
Durante su descargo, la congresista de Podemos Perú rechazó haber incurrido en alguna irregularidad y atribuyó las acusaciones a la prensa “amarillista” y a presuntos intereses políticos en su contra

Perú reportó en promedio tres feminicidios por semana durante el 2024, según el INEI
De acuerdo con el INEI, el 2024 registró 154 casos de feminicidio en el Perú, lo que equivale a una tasa nacional de un caso por cada 100 mil mujeres

Pacientes con hemofilia denuncian falta de tratamiento: Minsa y EsSalud sin stock de fármaco vital desde hace meses
La Asociación Peruana de Hemofilia informó que el acceso al medicamento Factor IX está restringido únicamente a EsSalud y el SIS, por lo que los pacientes no pueden adquirirlo por vías privadas



