Una densa tormenta de arena sorprendió a varias regiones del sur del país el 31 de julio. El fenómeno afectó principalmente a Ica, pero también se reportaron impactos en Arequipa, Moquegua y Tacna. En estas zonas, el viento levantó grandes columnas de polvo y redujo la visibilidad en áreas urbanas y rurales, lo que causó daños en viviendas y sembríos agrícolas.
La fuerza del viento también se sintió en la capital. En Lima, el distrito de La Molina reportó la caída de árboles que dañaron vehículos. Además, una persona resultó herida tras el colapso de un cable de alta tensión, derribado por las ráfagas. En el cerro Centinela, un panel publicitario cayó y generó alarma entre los vecinos.
Frente a este escenario, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta naranja para ocho regiones del litoral. Según el aviso, los vientos podrían alcanzar velocidades de hasta 44 kilómetros por hora. Esta advertencia entró en vigencia el viernes 1 de agosto y se mantendrá activa hasta la noche del domingo 3.
La magnitud del evento llevó a muchos ciudadanos a preguntarse si esta tormenta de arena estaría relacionada con el cambio climático. En redes sociales circularon teorías que vinculaban el fenómeno con el calentamiento global y sus posibles efectos extremos en el clima regional.
¿La tormenta de arena fue consecuencia del cambio climático?
El Senamhi descartó que la tormenta de arena registrada en la costa sur tenga relación con el cambio climático. En declaraciones a RPP Noticias, el ingeniero Diego Rodríguez, especialista en meteorología, explicó que este fenómeno responde a una situación atmosférica específica.
“No tiene relación con el cambio climático. Es un evento más puntual que se ha dado debido a los vientos descendentes”, indicó el especialista. “Lo que ha generado es el levantamiento del polvo de forma repentina y fuerte. Esto, conjugado con el ingreso de vientos desde el mar, desplazó la nube de polvo hacia el litoral”.
Rodríguez precisó que se trató de una combinación poco frecuente de factores meteorológicos. “Fue una conjunción de dos fenómenos. Por un lado, hubo subsidencias en niveles altos de la atmósfera, que provocaron vientos descendentes intensos sobre la superficie desértica. Por otro lado, ingresaron vientos perpendiculares a la costa, que impulsaron el polvo horizontalmente”, explicó.
Sobre lo ocurrido en Lima, señaló que se trató de vientos de moderada intensidad, sin características de tormenta de arena. “En el caso de Lima, esta está siendo una afectación moderada. Sin embargo, siempre existe el riesgo, sobre todo con estructuras que no estén bien afianzadas o árboles más viejos”, advirtió.
¿Qué causó la tormenta de arena en el sur, según el Senamhi?
Según el Senamhi, el evento del 31 de julio fue consecuencia de una interacción atmosférica poco común en la zona costera. El primer factor fue la presencia de vientos descendentes, es decir, masas de aire que descienden desde capas altas de la atmósfera hacia el suelo con gran velocidad.
“El levantamiento de polvo se produjo porque esos vientos descendentes impactaron directamente sobre un terreno árido, como el de Ica”, indicó Rodríguez. “Al combinarse con el ingreso de vientos costeros, el polvo fue impulsado y generó esta tempestad que afectó gran parte del litoral sur”.

El especialista explicó que este tipo de eventos no ocurre todos los años, pero puede repetirse bajo ciertas condiciones. “Lo que vimos el 31 de julio fue una coincidencia meteorológica puntual. La brisa marina ayudó a reforzar el transporte del polvo, lo que amplificó los efectos”, agregó.
Rodríguez también aclaró que los vientos que actualmente se sienten en otras regiones como Arequipa y Lima corresponden a los conocidos “vientos Paracas”, que suelen presentarse en invierno. “Son vientos más superficiales, que la población ya reconoce. No tienen la misma intensidad ni provocan el levantamiento masivo de polvo”, precisó.
Pronóstico del Senamhi
La alerta naranja emitida por el Senamhi se mantiene vigente hasta las 11:59 p.m. del domingo 3 de agosto. El organismo alertó que los vientos alcanzarán su punto máximo en Ica, con ráfagas de hasta 44 kilómetros por hora.

En otras regiones como Piura, Lambayeque y Áncash, los vientos serán de menor intensidad. “En la costa norte pueden llegar hasta los 32 kilómetros por hora, mientras que en la costa central los valores oscilarán entre los 32 y 34 kilómetros”, detalló Rodríguez. En el caso de Arequipa, la velocidad del viento se mantendrá cerca de los 22 kilómetros por hora.
El Senamhi también prevé condiciones adicionales como niebla, neblina, cobertura nubosa y lloviznas ligeras en las noches y madrugadas. Estos factores podrían incrementar la sensación de frío en las zonas costeras, especialmente en Lima Metropolitana y el Callao.
Recomendaciones a la población
Ante este escenario, el Senamhi y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) emitieron una serie de recomendaciones para reducir riesgos frente a los vientos intensos:
- Evitar actividades al aire libre en zonas expuestas al viento, como playas, desiertos o espacios abiertos sin refugio cercano.
- Asegurar techos, carteles, toldos y estructuras ligeras que puedan desprenderse con facilidad ante ráfagas moderadas o fuertes.
- No estacionar vehículos debajo de árboles, postes eléctricos o paneles publicitarios, ya que existe riesgo de caída por efecto del viento.
- Conducir con precaución, especialmente en zonas con polvo en suspensión, niebla o baja visibilidad.
- Abrigarse adecuadamente, debido a que la sensación térmica será menor que la temperatura real, sobre todo en zonas cercanas al mar.
Más Noticias
Universitario vs San Martín 2-3: resumen de la victoria ‘santa’ por la fecha 4 de la Liga Peruana de vóley 2025/2026
‘Pumas’ y ‘santas’ protagonizaron el mejor encuentro del sábado 15 de noviembre. El ganador se mantendrá entre los primeros puestos de la tabla. Sigue todas las incidencias

Resultados del Gana Diario: números ganadores del sábado 15 de noviembre de 2025
Gana Diario realiza un sorteo al día a las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Emilio Saba protagoniza emotivo debut con Palestina ante Euskadi en San Mamés: vuelta olímpica de agradecimiento y unión en graderías
Aunque el bloque vasco goleó 3-0 hubo un absoluto ambiente de fiesta en el recinto del Athletic Club. El futbolista del Sport Boys formó parte del conmovedor partido que reunió 50 mil espectadores

Buscan nuevo aumento del sueldo mínimo: ¿Cuál es el país de Latinoamérica que lidera en esta remuneración?
La CGTP solicitó al MTPE que se reactive la discusión sobre la RMV y se aumente a S/ 1.300. El gremio sostiene que lleva tiempo estancada en S/ 1.130, sin cambios desde el ajuste más reciente dispuesto por el Ejecutivo. ¿Cómo se compara el salario mínimo peruano con el de los países latinos?

Indecopi lanza alerta por riesgo de incendio en casi mil motocicletas en Perú
Defecto en el tanque de combustible obliga a revisión urgente de modelos de reconocidas marca de motos



