Perú en la cima botánica: identifican 21 especies y 2 subespecies nuevas de plantas del género Justicia

La investigación publicada en PhytoKeys destaca la función estratégica de las áreas protegidas para el descubrimiento y resguardo de flora endémica, motivando a fortalecer la protección y el monitoreo científico en el país

Guardar
Descubren 21 especies y 2
Descubren 21 especies y 2 subespecies nuevas de plantas en Perú. (Foto: Agencia Andina)

Perú alcanzó un nuevo hito en el ámbito de la biodiversidad con el descubrimiento de 21 especies y 2 subespecies nuevas del género Justicia, perteneciente a la familia Acanthaceae. Este logro científico, publicado en la revista especializada PhytoKeys, consolida al país como uno de los principales centros de diversidad vegetal en América del Sur y refuerza el papel clave de las áreas naturales protegidas como laboratorios vivos para la ciencia.

La investigación fue liderada por la botánica peruana Rosa Villanueva Espinoza, en colaboración con los científicos Yunfei Deng, Robert Scotland y John R. I. Wood. El equipo analizó un total de 45 especies mediante el estudio de material tipo y colecciones de herbario procedentes de diferentes regiones del país, lo que permitió describir con rigor científico las nuevas especies y subespecies halladas en nuestro país.

Nuevas especies en áreas protegidas

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que 12 de las nuevas especies fueron identificadas dentro de siete áreas naturales protegidas del Perú. Esta revelación reafirma la importancia de estos espacios no solo como reservas de vida silvestre, sino también como territorios estratégicos para la investigación, conservación y monitoreo de la flora endémica.

“Cada especie descubierta es una historia que apenas comienza. Las áreas naturales protegidas son verdaderos santuarios de conocimiento que debemos preservar con urgencia y orgullo nacional”, resaltó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad que acompaña el proceso de conservación de estos ecosistemas protegidos.

Identifican nuevas especies de plantas
Identifican nuevas especies de plantas en Perú, algunas en áreas naturales protegidas. (Foto: Agencia Andina)

¿Cuáles son las nuevas especies de plantas?

Los hallazgos botánicos no solo son significativos por su cantidad, sino también por los lugares donde fueron registrados. Las nuevas especies y subespecies del género Justicia fueron encontradas en ecosistemas únicos y altamente biodiversos, muchos de ellos protegidos por el Estado. Estos enclaves no solo destacan por su belleza paisajística, sino por su valor científico como refugios de flora endémica y poco estudiada.

A continuación, se detalla la distribución geográfica de varias de las especies recién descritas:

  • Santuario Histórico de Machupicchu:
    • Justicia alpina subsp. machupicchuensis
    • Justicia valenzuelae
  • Bosque de Protección Pagaibamba (Cajamarca):
    • Justicia cajamarcensis
  • Parque Nacional del Manu (Madre de Dios):
    • Justicia discolor
    • Justicia hialina
  • Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín):
    • Justicia huallagensis
  • Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (Pasco):
    • Justicia oppositiflora
    • Justicia oxapampensis
    • Justicia saccata
    • Justicia rojasiae
  • Reserva Comunal Yanesha (Pasco):
    • Justicia oxapampensis (también presente aquí)
  • Reserva Nacional de Tumbes:
    • Justicia tumbesiana

“El hallazgo posiciona al Perú como uno de los centros de mayor diversidad del género Justicia en Sudamérica y reafirma el valor de las áreas protegidas como espacios insustituibles para el descubrimiento, protección y estudio de nuestra biodiversidad”, reiteró el Sernanp en un comunicado oficial.

21 nuevas especies de plantas
21 nuevas especies de plantas son descubiertas en Perú. (Foto: Agencia Andina)

Potencial medicinal, ornamental y cultural

Más allá de su valor científico, muchas de las especies descubiertas presentan adaptaciones morfológicas únicas a sus entornos, lo que sugiere un importante potencial ornamental e incluso medicinal. En comunidades locales, varias especies del género Justicia son utilizadas tradicionalmente en remedios herbales, lo cual abre la puerta a futuros estudios etnobotánicos y farmacológicos.

Este aspecto añade una dimensión cultural al hallazgo y subraya la necesidad de preservar el conocimiento ancestral vinculado a las plantas nativas del Perú. Además, la riqueza botánica identificada refuerza la urgencia de proteger hábitats naturales que son cada vez más vulnerables frente al cambio climático y a la expansión de actividades humanas.

Con este avance, el Perú reafirma su estatus como uno de los países más biodiversos del mundo y un referente regional en ciencia botánica. La investigación de Villanueva Espinoza y su equipo marca un precedente para futuros estudios taxonómicos y destaca la importancia de promover la ciencia local con respaldo institucional y académico.