
En los últimos meses, el Ministerio de Defensa (Mindef) ha desplegado operativos de supervisión en instalaciones militares de Arequipa, Tacna, Junín y Piura, como parte de un esfuerzo sostenido por garantizar la distribución y el uso correcto del combustible asignado a las Fuerzas Armadas. Estas acciones, según detalló la Dirección General de Recursos Materiales del Mindef, buscan confirmar en terreno que se apliquen rigurosamente los nuevos lineamientos para el control de estos recursos estratégicos.
Este programa responde a una agenda institucional orientada a fortalecer los mecanismos de transparencia y control en el sector defensa. Técnicos del Mindef han visitado establecimientos seleccionados de manera aleatoria para revisar aspectos logísticos clave: desde el despacho y el transporte, hasta el almacenamiento y la entrega final del combustible. Cada etapa del recorrido ha sido contrastada con la documentación oficial y los inventarios reportados por el personal militar responsable.

Digitalización y videovigilancia: nuevas herramientas para la fiscalización militar
Durante 2025 se está implementando progresivamente un sistema automatizado de control que permitirá registrar digitalmente todos los movimientos del combustible bajo custodia estatal. El objetivo es que este sistema se integre con el Sistema de Control de Órdenes de Pedido (SCOP), facilitando así la trazabilidad de cada litro desde las plantas de abastecimiento hasta las instalaciones estratégicas del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Con esta digitalización se busca disminuir el riesgo de desvíos o usos irregulares, una preocupación constante en la gestión del sector.

Simultáneamente, la normativa vigente exige la instalación de sistemas de videovigilancia en las unidades consumidoras directas. Las cámaras graban las sesiones de entrega y recepción, generando registros audiovisuales trimestrales bajo custodia institucional. Estas medidas aportan respaldo documental ante posibles auditorías, y refuerzan el control sobre personal y vehículos que acceden al recurso.
Contexto de corrupción y reacción institucional frente al robo de combustibles
El contexto nacional de estas medidas es sensible. En marzo de 2024, una investigación de la Fiscalía Anticorrupción y de la Policía Nacional —difundida por Infobae— destapó una red de robo de combustible en el Ejército peruano, con la detención de tres miembros y la denuncia de esquemas organizados para desviar gasolina y diésel destinados a operaciones oficiales. La manipulación de registros y la venta irregular de insumos constituyeron un golpe tanto para las arcas públicas como para la imagen institucional.
En respuesta, las autoridades han reforzado los controles presenciales y han impulsado la digitalización de los procesos, apostando por una combinación de vigilancia humana y monitoreo informatizado. Las inspectorías generales de cada rama militar han intensificado las revisiones, verificando el cumplimiento de los protocolos y sancionando desviaciones.
Según la Dirección General de Recursos Materiales del Mindef, la prioridad es asegurar que el combustible se utilice solo en actividades operativas autorizadas, permaneciendo bajo registro y vigilancia constante. A lo largo del año, estas inspecciones y el avance del sistema automatizado se ampliarán a más regiones, como parte de una apuesta institucional por la eficiencia y la transparencia.

Más Noticias
Hernán Barcos no seguirá en Alianza Lima: el ‘Pirata’ se marcha del club después de un lustro por decisión institucional
El icónico HB9, aquel que resistía el paso del tiempo con plenitud goleadora durante un lustro, se desmarca de La Victoria pese a su clara intención de continuar sin importarle las condiciones

Ana Paula Consorte revela que ha mejorado su relación con Doña Peta: “Va a mi casa, está con mis hijos, somos más cercanas”
La modelo brasileña comparte cómo ha evolucionado su vínculo con la madre de Paolo Guerrero, con quien ahora comparte charlas y consejos, dejando atrás la frialdad de los primeros encuentros

Radiación UV en Perú es “extremadamente alta”, según Senamhi: Estos son los registros en la costa, sierra y selva
Reportes recientes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología confirman que diferentes regiones del país registran valores de radiación ultravioleta considerados peligrosos para la salud, instando a reforzar las medidas de prevención

“Un alcalde no puede cerrar Machu Picchu”: especialistas advierten ilegalidad y alertan que el Perú perdería más USD 150 millones al mes
El anuncio expuso la fragilidad de la gestión turística en la ciudadela inca. Expertos piden reformas estructurales, mejor coordinación entre sectores y descartan que el cierre sea una solución para ordenar el turismo

Martín Vizcarra condenado a 14 años de prisión: así fue la lectura de sentencia por casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
El Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional halló culpable al exmandatario. Sala otorgó 6 años por caso Lomas de Ilo y 8 años de prisión por Hospital de Moquegua


