Operativos sorpresa en bases militares contra el robo de gasolina en las Fuerzas Armadas

El Ministerio de Defensa implementó nuevas medidas que integran controles automatizados y cámaras obligatorias para asegurar cada entrega de combustible en las Fuerzas Armadas

Guardar
Las inspecciones recientes en cuatro
Las inspecciones recientes en cuatro regiones marcan el inicio de un control que aspira a erradicar las pérdidas de combustible en instalaciones militares. - Crédito: Mindef

En los últimos meses, el Ministerio de Defensa (Mindef) ha desplegado operativos de supervisión en instalaciones militares de Arequipa, Tacna, Junín y Piura, como parte de un esfuerzo sostenido por garantizar la distribución y el uso correcto del combustible asignado a las Fuerzas Armadas. Estas acciones, según detalló la Dirección General de Recursos Materiales del Mindef, buscan confirmar en terreno que se apliquen rigurosamente los nuevos lineamientos para el control de estos recursos estratégicos.

Este programa responde a una agenda institucional orientada a fortalecer los mecanismos de transparencia y control en el sector defensa. Técnicos del Mindef han visitado establecimientos seleccionados de manera aleatoria para revisar aspectos logísticos clave: desde el despacho y el transporte, hasta el almacenamiento y la entrega final del combustible. Cada etapa del recorrido ha sido contrastada con la documentación oficial y los inventarios reportados por el personal militar responsable.

Las inspecciones en grifos de
Las inspecciones en grifos de bases militares verifican que el despacho y consumo de combustible coincidan con los registros oficiales, cerrando espacios al desvío. - Crédito: Mindef

Digitalización y videovigilancia: nuevas herramientas para la fiscalización militar

Durante 2025 se está implementando progresivamente un sistema automatizado de control que permitirá registrar digitalmente todos los movimientos del combustible bajo custodia estatal. El objetivo es que este sistema se integre con el Sistema de Control de Órdenes de Pedido (SCOP), facilitando así la trazabilidad de cada litro desde las plantas de abastecimiento hasta las instalaciones estratégicas del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Con esta digitalización se busca disminuir el riesgo de desvíos o usos irregulares, una preocupación constante en la gestión del sector.

El Mindef afirma que la
El Mindef afirma que la transparencia y la trazabilidad en el sector defensa son ahora prioridades para reducir el riesgo de nuevos fraudes. - Crédito: Mindef

Simultáneamente, la normativa vigente exige la instalación de sistemas de videovigilancia en las unidades consumidoras directas. Las cámaras graban las sesiones de entrega y recepción, generando registros audiovisuales trimestrales bajo custodia institucional. Estas medidas aportan respaldo documental ante posibles auditorías, y refuerzan el control sobre personal y vehículos que acceden al recurso.

Contexto de corrupción y reacción institucional frente al robo de combustibles

El contexto nacional de estas medidas es sensible. En marzo de 2024, una investigación de la Fiscalía Anticorrupción y de la Policía Nacional —difundida por Infobae— destapó una red de robo de combustible en el Ejército peruano, con la detención de tres miembros y la denuncia de esquemas organizados para desviar gasolina y diésel destinados a operaciones oficiales. La manipulación de registros y la venta irregular de insumos constituyeron un golpe tanto para las arcas públicas como para la imagen institucional.

Robo de combustible en el Ejército (América Noticias)

En respuesta, las autoridades han reforzado los controles presenciales y han impulsado la digitalización de los procesos, apostando por una combinación de vigilancia humana y monitoreo informatizado. Las inspectorías generales de cada rama militar han intensificado las revisiones, verificando el cumplimiento de los protocolos y sancionando desviaciones.

Según la Dirección General de Recursos Materiales del Mindef, la prioridad es asegurar que el combustible se utilice solo en actividades operativas autorizadas, permaneciendo bajo registro y vigilancia constante. A lo largo del año, estas inspecciones y el avance del sistema automatizado se ampliarán a más regiones, como parte de una apuesta institucional por la eficiencia y la transparencia.

Arequipa, Tacna, Junín y Piura
Arequipa, Tacna, Junín y Piura fueron las primeras zonas auditadas como parte de la ofensiva para garantizar que cada litro llegue a su destino. - Crédito: Mindef