Elecciones 2026: Hoy, 2 de agosto, culmina el plazo para que partidos políticos inscriban una alianza

Hasta el momento, la mayoría de organizaciones no ha logrado registrarse en forma de coalición. Por ejemplo, el Partido Morado, Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, son algunas de las agrupaciones que han anunciado que irán solas a la contienda electoral

Guardar
Desde la paridad obligatoria hasta
Desde la paridad obligatoria hasta los filtros de afiliación política, el nuevo reglamento transforma el proceso de inscripción. Composición: JNE / Infobae Perú

Este sábado 2 de agosto vence el plazo para que las agrupaciones políticas presenten sus solicitudes de inscripción de alianzas electorales ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), un paso obligatorio para quienes busquen participar de manera conjunta en las Elecciones Generales de abril de 2026.

El vocero del JNE, Román Campos, indicó que actualmente hay 43 partidos políticos inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), cuyo registro se concretó hasta el pasado 12 de abri de este año. Campos aclaró que “es cierto que, a través de los medios de comunicación, se ha conocido sobre intenciones y conversaciones entre partidos políticos”, pero que, formalmente, “no se ha presentado ninguna solicitud”

El JNE dispuso que las oficinas de la Mesa de Partes, ubicadas en el jirón Cusco 653, Cercado de Lima, y sus oficinas desconcentradas, atenderán hasta las 11:59 p.m. Adicionalmente, la Mesa de Partes Virtual continúa habilitada para agilizar la recepción de documentos en todo el país.

PPC y el partido Unidad
PPC y el partido Unidad y Paz acuerdan alianza política para las siguientes elecciones 2026. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Proceso y requisitos para la inscripción de alianzas

Román Campos explicó que el proceso formal de inscripción puede completarse hasta el 1 de septiembre. “Tanto el acuerdo interno como el acuerdo conjunto deben presentarse acompañando la solicitud de inscripción de la alianza electoral ante el JNE”, remarcó.

El vocero detalló que la normativa exige a los partidos que forman parte de una alianza electoral seguir un proceso interno previo. “En algunos casos, la decisión es tomada por el presidente del partido; en otros, por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) o una asamblea nacional”, explicó. Una vez alcanzado este acuerdo interno, las agrupaciones deben suscribir de manera conjunta un documento que incluya diversos requisitos: el proceso electoral al que se presentan, la denominación y símbolo de la alianza, la conformación de órganos de gobierno, la designación de personeros legales y técnicos, las normas sobre democracia interna, y la distribución de candidaturas entre los partidos miembros.

El acuerdo conjunto también debe contemplar reglas sobre el financiamiento público directo si alguno de los partidos cuenta con representación parlamentaria. “Las solicitudes son evaluadas por el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Si hay observaciones, los partidos deben subsanarlas y culminar el proceso de inscripción a más tardar el 1 de septiembre de este año”, puntualizó.

Fuerza Moderna y Batalla Perú
Fuerza Moderna y Batalla Perú forman alianza electoral. (Foto composición Infobae Perú/Fb: Difusión)

Evaluación y atención especial durante el cierre

Durante estos 30 días, el JNE verifica que los documentos incluyan todos los requisitos exigidos y que los partidos respalden su alianza mediante acuerdos válidos según su estatuto. El proceso busca asegurar que las organizaciones políticas cumplan con la legalidad antes de conformar alianzas para los comicios de 2026.

Román Campos insistió en que a pesar del interés mediático, hasta la fecha no existen solicitudes oficiales. “Formalmente no se ha presentado ninguna solicitud de inscripción de alianzas electorales”. Las agrupaciones políticas tienen solo hasta esta medianoche para realizar el trámite, tanto de manera presencial como virtual, de cara a unas de las elecciones más importantes del calendario político nacional.