Tormentas de arena y vientos intensos afectan a regiones del Perú: Indeci mantiene monitoreo y evalúa daños

Ica reportó ráfagas de hasta 50 km/h que provocaron una inusual tormenta de arena. También se registraron daños en viviendas y vías de comunicación en Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna

Guardar
Tormenta de arena sacudió Ica
Tormenta de arena sacudió Ica esta tarde. (Foto: Composición Infobae / X)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó que autoridades locales vienen realizando evaluaciones de daños y análisis de necesidades tras los vientos fuertes registrados el jueves 31 de julio en diferentes distritos de las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Según el reporte, el evento se encuentra en seguimiento permanente en coordinación con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Este organismo técnico-científico explicó que el fenómeno se origina por la subsidencia en niveles altos de la atmósfera, que genera vientos descendentes intensos sobre zonas desérticas. Estas corrientes provocan el levantamiento de polvo y arena, reduciendo la visibilidad y afectando directamente a la población, en especial en la región Ica, donde se alcanzaron velocidades de hasta 50 km/h.

Además, las imágenes satelitales de seguimiento del SENAMHI confirmaron el desplazamiento del fenómeno hacia la zona norte del país, lo que podría generar nuevas afectaciones en las siguientes horas.

Reportes de daños en viviendas, vías y actividades económicas

Fuertes vientos en el Callao afectan servicio eléctrico. (Foto: X/@JosecarLock)

Hasta el momento, el monitoreo de daños muestra afectaciones en viviendas y vías de comunicación, aunque la información sigue siendo actualizada por los gobiernos locales, que ejecutan el proceso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) en sus respectivas jurisdicciones.

En la región Ica, los efectos de la tormenta fueron particularmente severos. Una densa nube de arena cubrió calles, campos y zonas urbanas, obligando al cierre temporal de actividades económicas, especialmente en el sector pesquero. La Capitanía de Puerto de Paracas dispuso el cierre parcial de nivel V en las caletas El Chaco y La Puntilla, a partir de las 14:10 horas, como medida preventiva ante la reducción drástica de visibilidad.

La orden incluyó la suspensión total de actividades náuticas, desde el turismo recreativo hasta la pesca artesanal e industrial. También se restringieron las operaciones portuarias, lo que representa una afectación directa a las economías locales que dependen de estas actividades.

Tormenta de arena en Ica.
Tormenta de arena en Ica. (Foto: X @Chibolo)

El tránsito vehicular también fue impactado. La Policía de Carreteras restringió la circulación en tramos específicos, debido a la escasa visibilidad, principalmente en Palpa, Ica y alrededores, donde la tormenta avanzó por varios kilómetros, cubriendo toda la zona con una espesa nube de polvo.

Recomendaciones

A través del aviso meteorológico N.º 261, el SENAMHI advirtió que los vientos de moderada a fuerte intensidad continuarán hasta el domingo 3 de agosto en la costa centro y sur del país, por lo que se recomienda tomar medidas preventivas.

El INDECI exhortó a la ciudadanía a mantener la calma y seguir las siguientes indicaciones:

  • Permanecer en el hogar durante los picos de intensidad del viento.
  • Proteger nariz y boca con mascarillas o paños húmedos para evitar el ingreso de polvo al sistema respiratorio.
  • Utilizar lentes protectores para reducir el riesgo de irritación ocular.
  • Asegurar techos, puertas, ventanas, toldos y paneles, especialmente en viviendas precarias o estructuras expuestas.
  • Evitar permanecer cerca de postes eléctricos, árboles, carteles u objetos colgantes que puedan caer con la fuerza del viento.
Caída de árbol en La
Caída de árbol en La Molina. Foto: X

La población también debe revisar y reforzar los vidrios de las ventanas, y no utilizar equipos eléctricos durante tormentas que puedan estar acompañadas de descargas atmosféricas.

Monitoreo y coordinación multisectorial

El COEN y las oficinas de gestión de riesgos de desastres continúan trabajando en conjunto con las municipalidades provinciales y distritales para recolectar información en tiempo real, coordinar acciones inmediatas y brindar asistencia a las familias afectadas.

Desde el inicio del fenómeno, el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres se activó para responder de manera oportuna a cualquier situación que pudiera poner en peligro la vida o integridad de las personas.

En paralelo, se mantiene contacto con el Ministerio de Salud y redes asistenciales para monitorear posibles efectos sobre la salud respiratoria de la población, principalmente en los grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas.