Ollanta Humala denuncia ser víctima de secuestro en el penal Barbadillo, pese a condena de 15 años por lavado de activos

Expresidente también mencionó que su esposa Nadine Heredia fue ‘forzada’ a pedir asilo “ante tantos atropellos sufridos desde hace más de una década por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial”

Guardar
Expresidente fue condenado a 15
Expresidente fue condenado a 15 años de prisión por lavado de activos. | Justicia TV

El expresidente Ollanta Humala rompió su silencio desde el penal de Barbadillo, donde se encuentra recluido desde hace más de tres meses. En su columna, publicada en La República, denunció ser víctima de un “secuestro” y una “violación flagrante al debido proceso”. Acusó a los jueces Nayko Coronado Salazar, Juana Caballero García y Max Vengoa Valdiglesias de haber ordenado su detención sin una sentencia redactada y sin informarle los fundamentos de la medida.

“Estoy secuestrado en el penal de Barbadillo desde hace más de tres meses. […] Aquel martes 15 de abril de 2025, mis enemigos, jueces y fiscales celebraban la muerte del Estado de derecho y de la democracia, mientras observaban cómo también condenaban a mi familia y al último partido político nacionalista y de izquierda en el Perú”, escribió.

Según su relato, la detención se produjo sin bases legales y recién casi dos semanas después, el 2 de mayo, se firmó digitalmente la sentencia que justificaría la medida, en un intento de “corregir retroactivamente” la decisión. Humala señala que la lectura de la sentencia fue parcial y que la resolución completa ni siquiera estaba disponible. “Esta secuencia demuestra que los jueces simularon tener una sentencia concluida, engañando deliberadamente al país y encubriendo un acto arbitrario”, expresó.

Incluso, mencionó que su esposa Nadine Heredia fue ‘forzada’ a pedir asilo “ante tantos atropellos sufridos desde hace más de una década por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial, que no han respetado el debido proceso ni han mantenido la imparcialidad, con el único objetivo de destruir al adversario político”.

“Este mal uso del Derecho ha derivado en una judicialización de la política que socava el Estado y la democracia y es lo que he denunciado desde el inicio de esta investigación. La prisión es solo el corolario de una serie de afectaciones a los derechos y garantías fundamentales de un sistema judicial que NO es ni aparenta ser imparcial. Por ese motivo, afirmo con claridad que me encuentro secuestrado por decisión de poderes que, de facto, manejan el sistema de justicia y que el Estado de derecho y la democracia han muerto en el Perú”, sentenció.

Vale mencionar que si bien la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima admitió que la detención tras la lectura del adelanto de fallo contra el expresidente Ollanta Humala y otros implicados en el caso de lavado de activos fue inconstitucional, esta fue subsanada con la entrega de la sentencia íntegra por escrito, según su propio abogado Wilfredo Pedraza.

En diálogo con RPP, el letrado aclaró en mayo pasado que dicha resolución aplicable al caso del expresidente y la ex primera dama no implica que los involucrados vayan a salir en libertad. “Ha resultado un periodo de detención indebida porque los jueces solo pueden dictar una detención en la medida que notifiquen una sentencia por escrito y esté correctamente fundamentada. ¿Significa que el señor Heredia sale en libertad? No; sin embargo, tampoco supone suspender la calificación de arbitraria ese periodo de detención. ¿Significa que el señor Heredia va a salir en libertad? No, porque al haberse notificado la sentencia por escrito, de alguna forma se ha subsanado. ¿Es una situación similar la del señor Humala? Evidentemente, sí”, explicó.