El Anillo de Fuego del Pacífico: la franja sísmica que pone en riesgo a 31 países desde Perú hasta Nueva Zelanda

Tras el reciente terremoto en Rusia, que superó los ocho grados de magnitud, la ciudadanía en general teme por un nuevo gran gran sismo cerca de las costas

Guardar
El peligroso cinturón de fuego que podría afectar al Perú ante un sismo | Latina TV

A lo largo de más de 40 mil kilómetros, una línea invisible recorre el borde del océano Pacífico. Desde las costas sudamericanas hasta Oceanía y el sudeste asiático, el Anillo de Fuego se extiende como un cordón de inestabilidad donde la tierra cruje, los volcanes despiertan y las ciudades enfrentan la posibilidad constante de una catástrofe sísmica.

Más de 31 países conviven con la incertidumbre diaria de temblores, mientras la preocupación resurge cada vez que la zona registra un nuevo gran terremoto. El también llamado Cinturón de Fuego del Pacífico volvió a tomar notoriedad, tras el sismo de magnitud superior a los ocho grados que remeció la península de Rusia.

Qué es el Anillo de Fuego

Este sector conecta el extremo sur de América con el norte de Asia y la región de Oceanía. Se ubica en la periferia del Pacífico y alcanza países como Perú, Chile, Ecuador, diferentes territorios de Centroamérica (Panamá, Costa Rica), los litorales de Estados Unidos y Canadá, cruza las islas Aleutianas, atraviesa Rusia, Japón, Taiwán y desciende por el mar de Filipinas hasta la isla sur de Nueva Zelanda.

También llamado el Cinturón de
También llamado el Cinturón de Fuego del Pacífico es una de las zonas de subducción ubicada en las costas del océano Pacífico. (Infobae)

Su particularidad radica en la presencia abrumadora de placas tectónicas activas que se cruzan y rozan, provocando constantes movimientos en la corteza terrestre.

El Anillo de Fuego del Pacífico concentra cerca del 90 % de los temblores relevantes a escala global y reúne el 75 % de los volcanes activos. La razón está en la dinámica de sus placas tectónicas, especialmente en los límites convergentes, donde unas se introducen debajo de otras en zonas conocidas como subducción. Este proceso origina sismos y libera la energía responsable de devastadores terremotos.

En las últimas décadas, varias de las peores tragedias naturales se vinculan a esta franja, lo que obliga a los países afectados a fortalecer su preparación y respuesta ante emergencias.

Uno de los terremotos más
Uno de los terremotos más devastadores de los últimos tiempos en Perú ocurrió al sur del territorio: en Ica. (Andina)

Un peligro entre continentes

Las consecuencias de la actividad sísmica en este cinturón no distinguen fronteras. Comunidades en Guatemala han padecido recientemente una cadena de sismos significativos, con registros de viviendas colapsadas, daños en infraestructura local y la pérdida de vidas humanas.

Las casas construidas con materiales frágiles, como el adobe, suelen experimentar los daños más severos. Comercios y edificios patrimoniales, como la Iglesia Católica del Adelanto, han resultado afectados y entre las poblaciones prevalece el temor a nuevas réplicas.

No es un caso aislado. Países de Sudamérica como Perú se ubican en el sector de mayor riesgo dentro del Anillo de Fuego, y la historia sísmica de Chile y Ecuador muestra la frecuencia y magnitud de los movimientos telúricos registrados en la región. Estados Unidos y Canadá, en América del Norte, también forman parte de la extensa lista de territorios expuestos a este fenómeno geológico, al igual que extensas áreas de Asia, incluyendo parte de Rusia y zonas densamente pobladas como Tokio y Manila.

Ciencia en acción

Aunque se han realizado numerosos estudios sobre la frecuencia y las características de los grandes terremotos en la zona, todavía existe incertidumbre sobre la periodicidad de los eventos de mayor intensidad.

Los avances científicos sirven para mejorar los sistemas de alerta y fortalecer la educación sobre la gestión de riesgos en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la naturaleza de los movimientos tectónicos impide predecir con precisión cuándo ocurrirá el próximo gran sismo.

Servicios de emergencia y autoridades de los países involucrados actualizan sus protocolos y campañas informativas. Se fomenta la construcción de edificios resistentes y la elaboración de planes familiares de evacuación. Pese a estos esfuerzos, el temor permanece latente, alimentado por la memoria de desastres recientes y la certeza de habitar una de las regiones más volátiles del planeta.

Sismo destruyó las provincias de
Sismo destruyó las provincias de Pisco, Chincha, Ica y Cañete. | Andina

Más allá del temor

La vida cotidiana en los países del Cinturón de Fuego transcurre con la certeza de que la actividad sísmica es inevitable. En escuelas y centros comunitarios, la capacitación y los simulacros se desarrollan con cierta periodicidad.

Las ciudades crecen con la mirada puesta en normas de construcción más estrictas, aunque la precariedad en algunas zonas rurales dificulta la protección frente a los temblores.

El Anillo de Fuego del Pacífico sigue activo, recordando a millones de personas la fragilidad de la superficie terrestre. Su presencia mantiene en alerta a las autoridades y a la comunidad científica, mientras se mantiene la vigilancia frente a cualquier señal de un eventual gran terremoto.

Más Noticias

Christian Cueva regresó a Ecuador después de una semana de rehabilitación en Perú y se dispone a recuperar titularidad en Emelec

El hábil mediocentro nacional ha culminado sus revisiones con su médico de confianza, en Lima. No presenta lesiones ni dolencias que impidan su integración a los entrenamientos bajo la supervisión del entrenador Guillermo Duró

Christian Cueva regresó a Ecuador

Abogado de ‘Cri Cri’ revela por qué habrían querido perjudicarlo: “Era la mano derecha de Jefferson Farfán”

La defensa del primo del exseleccionado peruano considera que detrás del proceso judicial hay un trasfondo de intereses personales y económicos

Abogado de ‘Cri Cri’ revela

José Domingo Pérez denuncia ser víctima de hostigamiento laboral por parte de Tomás Gálvez

Miembro del equipo especial Lava Jato cuestionó las declaraciones del fiscal de la Nación interino, quien no solo cuestionó la labor de fiscales, sino que planteó eliminar la conformación de grupos al interior del Ministerio Público

José Domingo Pérez denuncia ser

Tomás Gálvez plantea eliminar equipos especiales en la Fiscalía: “Han generado politización y algunos criterios de persecución”

Fiscal de la Nación interino sostuvo que dichos grupos “generan contradicción en el propio diseño del trabajo” del Ministerio Público

Tomás Gálvez plantea eliminar equipos

Franco Navarro advierte que Alianza Lima recurrirá a medidas por las constantes expulsiones de Carlos Zambrano: “Tenemos que corregir”

El central peruano, de 36 años, ha visto su sexta cartulina roja en lo que va de la temporada, situación inédita que ha dejado expuesto a su club en reiteradas ocasiones en Liga 1 2025

Franco Navarro advierte que Alianza
MÁS NOTICIAS