
Una audiencia privada con el emperador Naruhito y una reunión con el primer ministro Shigeru Ishiba figuran entre los puntos más destacados de la agenda que la presidenta Dina Boluarte prevé cumplir durante su visita oficial a Japón.
El canciller Elmer Schialer subrayó la excepcionalidad de este gesto diplomático, al calificarlo como “una deferencia muy singular para con la señora presidenta”. Este viaje, programado del 5 al 12 de agosto y aún pendiente de autorización por parte del Congreso de la República, trasciende el protocolo y se inscribe en un contexto de renovado dinamismo en las relaciones comerciales entre Perú y Japón.
Perú alista visita clave a Japón para impulsar comercio bilateral
La visita de Dina Boluarte responde a una coyuntura en la que el intercambio bilateral ha alcanzado cifras históricas. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el comercio entre ambos países marcó un récord en 2024, con un valor total de US$4.391 millones.
Este desempeño sitúa a Japón como el tercer socio comercial de Perú en Asia, con una participación del 7% en el intercambio regional, solo superado por China y la India, y como el séptimo a nivel global, con un 3,5% del comercio total peruano. El núcleo de las exportaciones peruanas a Japón está conformado por bienes minero-energéticos, que representan el 92% del total.

En 2024, las ventas de este sector experimentaron un crecimiento del 48%, impulsadas principalmente por la nafta de gas natural, cuyas exportaciones aumentaron un 164% y alcanzaron los US$792 millones, consolidando a Japón como el principal destino de este producto, con el 94% del total exportado.
El cobre también ocupa un lugar relevante, ya que Japón es el tercer mercado más importante para este mineral peruano, con un 8% de participación, detrás de China y la Unión Europea.
Récord en comercio Perú-Japón, exportaciones mineras lideran crecimiento
El sector agroexportador al Japón también ha mostrado un avance sostenido, con una agroexportación récord de US$132 millones en 2024. Destacan las ventas de café, que crecieron un 80%, y de frutas, con un incremento del 4%.
Desde 2023, Perú logró ingresar al mercado japonés con uva de mesa, tras cumplir los requisitos sanitarios, y en el bienio 2023-2024 las exportaciones de este producto sumaron US$22 millones. En el ámbito pesquero, las exportaciones aumentaron un 13,2%, mientras que los productos agropecuarios en general crecieron un 8,1%.

Importaciones peruanas de bienes japoneses crecen 3,8% en 2024
En cuanto a las importaciones, Perú adquirió bienes japoneses por un valor de US$1.055 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 3,8% respecto al año anterior.
Los principales rubros importados incluyen automóviles (32%), maquinaria pesada (20%), acero (12%) y tecnología informática, con un aumento del 6,8% en este último segmento, impulsado por la mayor compra de impresoras (+19,7%).
En el sector automotriz, Japón se posiciona como el quinto proveedor de vehículos para Perú, con un 9% del valor importado, y el segundo en neumáticos, con un 20% del total.

Agroexportaciones peruanas a Japón marcan máximo histórico en 2024
El mercado japonés ofrece oportunidades de expansión para los productos peruanos. En 2024, Japón importó bienes agropecuarios por más de US$60.000 millones, una cifra que cuadruplica el total de las agroexportaciones peruanas.
El 25% de estos envíos corresponde a productos que Perú ya comercializa con Japón, como café, palta y uva, aunque la participación peruana en este segmento es del 0,9%.

En el caso del café, la cuota de Perú alcanza el 2% sobre compras superiores a US$1.600 millones, mientras que en banana la participación es inferior al 1%.
Además, existe un 8% de importaciones japonesas de bienes agropecuarios en los que Perú tiene oferta, pero aún no exporta, como aceite de palma y conserva de tomate.
Japón, tercer socio comercial de Perú en Asia y séptimo a nivel global
El análisis de la importación frutícola japonesa revela que en 2024 Japón adquirió fruta por US$4.877 millones, un 3% más que en 2023. De este total, US$76 millones correspondieron a productos peruanos, principalmente palta (41%), uva (16%) y banana (10%).
Perú ocupa el quinto lugar entre los proveedores latinoamericanos de fruta para Japón y el decimoquinto a nivel mundial, en un mercado dominado por Filipinas, Estados Unidos y China.

Vale precisar que la agenda de la presidenta Boluarte en Japón incluye reuniones con el Consejo Empresarial Peruano-Japonés y con empresarios locales interesados en ampliar el comercio y las inversiones bilaterales.
El objetivo es capitalizar el momento favorable que atraviesan las relaciones económicas, identificando nuevas áreas de cooperación y potenciando la presencia de productos peruanos en el exigente mercado japonés.
Últimas Noticias
Identifican a sujetos que balearon casa de Susana Alvarado en Piura: “Los vamos a capturar”, afirma el jefe policial
El general Manuel Farías señaló que la denuncia de la cantante de Corazón Serrano fue presentada inicialmente en Lima. Al no obtener respuesta a sus demandas, los extorsionadores dirigieron el ataque contra la vivienda de los padres de la artista

Corazón Serrano dará histórico concierto en Miami junto a Sergio George: “La música peruana es clave”
El productor estadounidense seleccionó a la banda peruana para un espectáculo sin precedentes, donde la diversidad musical y la proyección internacional serán protagonistas en el Kaseya Center

Así se ve una palta podrida: ¿Cómo identificar una de buena calidad?
El Instituto Nacional de Calidad detalla cómo se ven las paltas de mala calidad. Para definir una buena, deben tener un máximo porcentaje de estos defectos

Santoral: la lista de santos a festejar este 1 de agosto
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

¿Por qué SUNAT no anunció al nuevo administrador de Universitario?: Nueva fecha para conocer al sucesor de Jean Ferrari
Franco Velazco, candidaro para ser titular de la ‘U’, mostró su sorpresa por la demora de la SUNAT y confesó que espera que no haya nada raro en la decisión final
